/ domingo 24 de febrero de 2019

Café: alta especulación, elevada pobreza en el productor

En mi anterior artículo de hace algunos años me ocupe del café, que alguna vez llegó a representar el segundo lugar en ingreso de divisas a nuestro país después del petróleo...

Cité las grandes fortunas acumuladas por empresarios de Córdoba y las penurias que ha sufrido el pequeño caficultor y de la lucha por mejorar su calidad de vida que de ello hacía, entre otros, José Julio Espinoza, como representante de un grupo de caficultores.

De ese tiempo a la fecha la situación es peor; las declaraciones de Julio en Orizaba al iniciar la cosecha del ciclo 2018-2019, lo confirmaron.

Espinoza Morales, en su calidad de representante de la CNC, manifestó el 25 de octubre la urgencia de mejorar el precio del café cereza que se esperaba en 5.50 pesos el kilogramo, enfatizando que el productor es el que menos recibe en la cadena productiva y las ganancias se las quedan exportadores, comercializadores e industrializadores, y grandes agricultores con certificaciones de calidad (omitió a los coyotes que en este medio abundan).

En este orden de ideas: la conversión de lo que le cuesta al productor producir un kilo de cereza es superior a los 10 pesos, si tuvo suerte lo vendió en 7 pesos, pero el precio promedio fue de 5.50 pesos.

Angélica Enciso, periodista de La Jornada, informó el 28 de mayo de 2018 que los productores del café convencional sus ventas no le permiten cubrir sus costos de producción de 3 mil pesos el quintal (46 kilos de café oro).

Éste se cotizó de acuerdo con los futuros de Nueva York a un promedio de 113.74 dólares, o sea, 2 mil 200 pesos, con una pérdida mayor de 700 pesos por quintal (conservadoramente).

En septiembre de 2018 el quintal oro cotizó en 97.63 dólares, casi el mismo precio, consultado en el informe diario de la empresa de Descafeinadores de Córdoba; se ubica en 99.80 dólares, aplicando una minusvalía al mexicano Laredo de un dólar el quintal.

Esto lleva al pequeño productor que representa el 80% del café en México, a estar en casi la pobreza extrema, que su subsistencia depende de su esposa y del número de hijos que tienen para recibir los beneficios del “Programa Oportunidades”, cuyo eje son las mujeres y la inscripción de sus hijos en el padrón, mediante lineamientos específicos de este programa federal.

Por lo que es importante tener más hijos e inscribirlos, esa es una primera alternativa.

La segunda es que el esposo se va de mojado a rifársela en el vecino país, con los riesgos que ello conlleva. Muchas familias han logrado este progreso y se notan porque con el dinero que mandan lo invierten en hacer una casa digna, si quiere confirmarlo dese una vuelta por la congregación Miguel Aguilar de Córdoba.

También podrán observar el abandono de las fincas y el gran avance de la roya y la maleza, son terrenos aptos para el cultivo porque se encuentran a más de mil 200 metros de altura.

Por su parte el gobierno federal, a través de la Ley Federal del Desarrollo Sustentable, incluyó en el artículo 179 al café como parte de sus programas que maneja Sagarpa, éste creó Aserca que es el encargado, entre otros, del padrón de productores, que según estimaciones de los expertos es de 360 mil inscritos, de los que son efectivos 160 mil; no están los que deben de estar y lo mantienen cerrado.

También creó la asociación de la cadena productiva del café “Amecafe” para regular el producto desde su origen hasta la tasa y le opina Aserca para las certificaciones, que le dan valor agregado al producto y que su mercado es requerido por su calidad por países europeos y asiáticos.

Estas instituciones no llegan a los productores base campesinos y pequeños agricultores, sus beneficios son menores y totalmente burocráticos.

En Veracruz se publicó el 5 de octubre de 2018 la Ley para el Fomento el Desarrollo Sustentable, Producción, Distribución, y Comercialización del Café Veracruzano.

Su contenido representa infinidad de beneficios para el productor, dentro de los que destacan “precio de garantía, fondo de estabilización, fortalecimiento y reordenamiento de la caficultura, creación del instituto veracruzano del café, asignación de recursos que deberá contener el presupuesto de egresos del estado, incorporar a las universidades el estudio del ciclo café”.

Como verán constituye un concepto legal óptimo, pero inaplicable; a la fecha sólo se habla de privilegiar el valor agregado como las certificaciones para apreciar su precio, no se ha aterrizado nada de lo que señala la ley.

Por lo expuesto tiene reconocimiento que autoridades municipales privilegien la vocación de la tierra en este caso el café. El municipio de Ixhuatán del Café, que tiene dentro de su Plan de Desarrollo la creación una escuela técnica, que apoye a los productores de la zona, promueve foros de los distintos aspectos que tiene que ver con la siembra, cultivo, transformación y comercialización de este aromático.

Esta semana me llegó el programa que inicia el viernes 1 de marzo, con los siguientes temas:

1.- Aplicación de valores agregados para mejora en los precios de comercialización: por el doctor Gerardo Hernández Martínez; 2.- El mercado del café y procesos de Inserción, por el doctor Benigno Rodríguez Padrón; 3.- Factores que influyen en la comercialización, por el doctor Pablo Escamilla Prado; 4.- Cómo vender el café con baristas, por el barista Alejandro Natzul Romero Heredia; 5.- Integración vertical de productores, por Rosa Elena Cantú Cantú; 6.- Como vender más y mejor, por el director de la Academia de Arte y Ciencia del Café, por Manuel García Estrada y, 7.- Claves para crear tu marca en redes sociales, por Ana Luz Loyo López.

Esto es promover la vocación de tu municipio y el Ayuntamiento presidido por Viridiana Breton Feito sí tiene objetivos y metas claras trazadas para el bien del municipio, para los productores de café y desde luego para sus habitantes.

En mi anterior artículo de hace algunos años me ocupe del café, que alguna vez llegó a representar el segundo lugar en ingreso de divisas a nuestro país después del petróleo...

Cité las grandes fortunas acumuladas por empresarios de Córdoba y las penurias que ha sufrido el pequeño caficultor y de la lucha por mejorar su calidad de vida que de ello hacía, entre otros, José Julio Espinoza, como representante de un grupo de caficultores.

De ese tiempo a la fecha la situación es peor; las declaraciones de Julio en Orizaba al iniciar la cosecha del ciclo 2018-2019, lo confirmaron.

Espinoza Morales, en su calidad de representante de la CNC, manifestó el 25 de octubre la urgencia de mejorar el precio del café cereza que se esperaba en 5.50 pesos el kilogramo, enfatizando que el productor es el que menos recibe en la cadena productiva y las ganancias se las quedan exportadores, comercializadores e industrializadores, y grandes agricultores con certificaciones de calidad (omitió a los coyotes que en este medio abundan).

En este orden de ideas: la conversión de lo que le cuesta al productor producir un kilo de cereza es superior a los 10 pesos, si tuvo suerte lo vendió en 7 pesos, pero el precio promedio fue de 5.50 pesos.

Angélica Enciso, periodista de La Jornada, informó el 28 de mayo de 2018 que los productores del café convencional sus ventas no le permiten cubrir sus costos de producción de 3 mil pesos el quintal (46 kilos de café oro).

Éste se cotizó de acuerdo con los futuros de Nueva York a un promedio de 113.74 dólares, o sea, 2 mil 200 pesos, con una pérdida mayor de 700 pesos por quintal (conservadoramente).

En septiembre de 2018 el quintal oro cotizó en 97.63 dólares, casi el mismo precio, consultado en el informe diario de la empresa de Descafeinadores de Córdoba; se ubica en 99.80 dólares, aplicando una minusvalía al mexicano Laredo de un dólar el quintal.

Esto lleva al pequeño productor que representa el 80% del café en México, a estar en casi la pobreza extrema, que su subsistencia depende de su esposa y del número de hijos que tienen para recibir los beneficios del “Programa Oportunidades”, cuyo eje son las mujeres y la inscripción de sus hijos en el padrón, mediante lineamientos específicos de este programa federal.

Por lo que es importante tener más hijos e inscribirlos, esa es una primera alternativa.

La segunda es que el esposo se va de mojado a rifársela en el vecino país, con los riesgos que ello conlleva. Muchas familias han logrado este progreso y se notan porque con el dinero que mandan lo invierten en hacer una casa digna, si quiere confirmarlo dese una vuelta por la congregación Miguel Aguilar de Córdoba.

También podrán observar el abandono de las fincas y el gran avance de la roya y la maleza, son terrenos aptos para el cultivo porque se encuentran a más de mil 200 metros de altura.

Por su parte el gobierno federal, a través de la Ley Federal del Desarrollo Sustentable, incluyó en el artículo 179 al café como parte de sus programas que maneja Sagarpa, éste creó Aserca que es el encargado, entre otros, del padrón de productores, que según estimaciones de los expertos es de 360 mil inscritos, de los que son efectivos 160 mil; no están los que deben de estar y lo mantienen cerrado.

También creó la asociación de la cadena productiva del café “Amecafe” para regular el producto desde su origen hasta la tasa y le opina Aserca para las certificaciones, que le dan valor agregado al producto y que su mercado es requerido por su calidad por países europeos y asiáticos.

Estas instituciones no llegan a los productores base campesinos y pequeños agricultores, sus beneficios son menores y totalmente burocráticos.

En Veracruz se publicó el 5 de octubre de 2018 la Ley para el Fomento el Desarrollo Sustentable, Producción, Distribución, y Comercialización del Café Veracruzano.

Su contenido representa infinidad de beneficios para el productor, dentro de los que destacan “precio de garantía, fondo de estabilización, fortalecimiento y reordenamiento de la caficultura, creación del instituto veracruzano del café, asignación de recursos que deberá contener el presupuesto de egresos del estado, incorporar a las universidades el estudio del ciclo café”.

Como verán constituye un concepto legal óptimo, pero inaplicable; a la fecha sólo se habla de privilegiar el valor agregado como las certificaciones para apreciar su precio, no se ha aterrizado nada de lo que señala la ley.

Por lo expuesto tiene reconocimiento que autoridades municipales privilegien la vocación de la tierra en este caso el café. El municipio de Ixhuatán del Café, que tiene dentro de su Plan de Desarrollo la creación una escuela técnica, que apoye a los productores de la zona, promueve foros de los distintos aspectos que tiene que ver con la siembra, cultivo, transformación y comercialización de este aromático.

Esta semana me llegó el programa que inicia el viernes 1 de marzo, con los siguientes temas:

1.- Aplicación de valores agregados para mejora en los precios de comercialización: por el doctor Gerardo Hernández Martínez; 2.- El mercado del café y procesos de Inserción, por el doctor Benigno Rodríguez Padrón; 3.- Factores que influyen en la comercialización, por el doctor Pablo Escamilla Prado; 4.- Cómo vender el café con baristas, por el barista Alejandro Natzul Romero Heredia; 5.- Integración vertical de productores, por Rosa Elena Cantú Cantú; 6.- Como vender más y mejor, por el director de la Academia de Arte y Ciencia del Café, por Manuel García Estrada y, 7.- Claves para crear tu marca en redes sociales, por Ana Luz Loyo López.

Esto es promover la vocación de tu municipio y el Ayuntamiento presidido por Viridiana Breton Feito sí tiene objetivos y metas claras trazadas para el bien del municipio, para los productores de café y desde luego para sus habitantes.