/ sábado 17 de julio de 2021

¿Reorganización del Sistema Educativo Mexicano?

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) dio a conocer, en días recientes, el documento “Construir el futuro de la educación en México. Hacia una agenda de política educativa nacional”. El Mejoredu sistematizó, en dos tomos, las experiencias y aprendizajes de los diferentes actores durante la pandemia, tanto en educación básica como en media superior.

Sergio Dunstan considera que ambos guardan una estructura metodológica similar desarrollada bajo las interrogantes: ¿Cómo vivió la comunidad escolar la experiencia de educación durante la contingencia sanitaria? ¿Qué retos y dificultades enfrentaron los actores escolares durante la contingencia sanitaria? ¿Qué sugieren los actores para el regreso a clases y para futuras situaciones de emergencia? En palabras del mismo Mejoredu, son “semillas de innovación para repensar la educación y avanzar en un cambio posible del Sistema Educativo Nacional (SEN)”.

Como resultado de lo aprendido vía educación remota durante el confinamiento, maestras, maestros, directores, alumnas, alumnos y madres y padres de familia participantes en el foro moderado por Manuel Gil Antón, de El Colegio de México, “Cuando la escuela entra a la casa” piden a las autoridades educativas federal y estatales acciones que permitan reimaginar la educación para que nos funcione para todas y todos, y hacerla más inclusiva, dotar a las comunidades de internet y computadoras, reconstruir el sistema educativo con la participación de todos y apoyar a las poblaciones más vulnerables.

Diversas voces hacen sentir la necesidad de reorganizar el Sistema Educativo Mexicano (SEM). Mejoradu sugiere 3 ejes de reflexión: Reorganización del Sistema Educativo Nacional (SEN). Adecuación de regulaciones y procesos educativos y Coordinación de las comunidades escolares.

Lo anterior implicaría, según la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, "Sistematizar, documentar y realizar diagnósticos estratégicos sobre las experiencias y los efectos de la contingencia sanitaria en el sistema educativo. Desarrollar protocolos de emergencia para prevenir, mitigar y reducir amenazas y vulnerabilidades. Avanzar hacia un modelo de gobernanza distribuida que fortalezca la relación entre la Federación, los estados y los comunidades escolares. Fortalecer las estrategias y acciones de inclusión social, equidad educativa y atención en y para la diversidad".

Otros asuntos que también deberían ponderarse porque no se atendieron adecuadamente en tiempo y forma en las distintas reformas educativas, están relacionados con "la equidad, calidad educativa, -éstas- se muestran como dos grandes categorías, en la que se suscriben otros problemas que no dejan de ser menos importantes, más aún son la suma de todos ellos". A manera de ejemplo, en 2018 se señaló que la "educación preescolar después de 15 años de haberse decretado su obligatoriedad aún no se ha logrado la plena universalización del nivel".

El Programa Sectorial de Educación 2007-2012 reconoció que entre las deficiencias del SEN sobresalen los altos índices de reprobación y abandono de los alumnos en la Enseñanza Media Superior, y se anunció una “profunda reforma”. En términos absolutos, en la última década han abandonado sus estudios cada año, en promedio, 622 mil alumnos. La cobertura de educación media superior también mantiene brechas si se considera la situación económica de los estudiantes. Tampoco ha alcanzado su universalización.

Sergio Dustan comenta "En otro orden de ideas, se habla del proyecto educativo renovado. Quisiera entender que se refiere al concepto de la Nueva Escuela Mexicana pero queda sin aclararse. Hace falta definirla con precisión dicha categoría: proyecto educativo renovado. El modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana anunciado para el 2020 sigue siendo una asignatura pendiente. Habría que considerar, llegado el momento, la sobrecarga de contenidos, mejores libros de texto, materiales educativos diversificados".

Por su parte Javier Mendoza Rojas, de la UNAM, en Situación y retos de la cobertura del sistema educativo nacional, opina que "la educación en México tiene problemas como la equidad, de género, una educación de calidad y una educación para todos, la capacitación del personal docente, inasistencia de los docentes a los centros de trabajo, aulas en mal estado y mal construidas, ubicación geográfica de las escuelas, no hay atención de personas discapacitadas en los centros de atención más lejanos, la ubicación de las escuelas está muy dispersa y en lugares muy apartados de difícil acceso, no hay atención para las personas del medio indígena".

Las reflexiones y las estimaciones realizadas en materia de planeación del crecimiento, equidad, gobernanza y financiamiento, tienen el propósito de contribuir al diseño de estrategias renovadas para hacer efectivo el derecho a la educación de calidad en todos los niveles educativos.

¿Será posible que ante la verticalidad de las decisiones sobre política educativa se considere la voz de investigadores, maestros, estudiantes, padres de familia, autoridades locales y nacionales para implementar cambios -reconstruir- en la educación de México que justifiquen la Nueva Escuela Mexicana?

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) dio a conocer, en días recientes, el documento “Construir el futuro de la educación en México. Hacia una agenda de política educativa nacional”. El Mejoredu sistematizó, en dos tomos, las experiencias y aprendizajes de los diferentes actores durante la pandemia, tanto en educación básica como en media superior.

Sergio Dunstan considera que ambos guardan una estructura metodológica similar desarrollada bajo las interrogantes: ¿Cómo vivió la comunidad escolar la experiencia de educación durante la contingencia sanitaria? ¿Qué retos y dificultades enfrentaron los actores escolares durante la contingencia sanitaria? ¿Qué sugieren los actores para el regreso a clases y para futuras situaciones de emergencia? En palabras del mismo Mejoredu, son “semillas de innovación para repensar la educación y avanzar en un cambio posible del Sistema Educativo Nacional (SEN)”.

Como resultado de lo aprendido vía educación remota durante el confinamiento, maestras, maestros, directores, alumnas, alumnos y madres y padres de familia participantes en el foro moderado por Manuel Gil Antón, de El Colegio de México, “Cuando la escuela entra a la casa” piden a las autoridades educativas federal y estatales acciones que permitan reimaginar la educación para que nos funcione para todas y todos, y hacerla más inclusiva, dotar a las comunidades de internet y computadoras, reconstruir el sistema educativo con la participación de todos y apoyar a las poblaciones más vulnerables.

Diversas voces hacen sentir la necesidad de reorganizar el Sistema Educativo Mexicano (SEM). Mejoradu sugiere 3 ejes de reflexión: Reorganización del Sistema Educativo Nacional (SEN). Adecuación de regulaciones y procesos educativos y Coordinación de las comunidades escolares.

Lo anterior implicaría, según la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, "Sistematizar, documentar y realizar diagnósticos estratégicos sobre las experiencias y los efectos de la contingencia sanitaria en el sistema educativo. Desarrollar protocolos de emergencia para prevenir, mitigar y reducir amenazas y vulnerabilidades. Avanzar hacia un modelo de gobernanza distribuida que fortalezca la relación entre la Federación, los estados y los comunidades escolares. Fortalecer las estrategias y acciones de inclusión social, equidad educativa y atención en y para la diversidad".

Otros asuntos que también deberían ponderarse porque no se atendieron adecuadamente en tiempo y forma en las distintas reformas educativas, están relacionados con "la equidad, calidad educativa, -éstas- se muestran como dos grandes categorías, en la que se suscriben otros problemas que no dejan de ser menos importantes, más aún son la suma de todos ellos". A manera de ejemplo, en 2018 se señaló que la "educación preescolar después de 15 años de haberse decretado su obligatoriedad aún no se ha logrado la plena universalización del nivel".

El Programa Sectorial de Educación 2007-2012 reconoció que entre las deficiencias del SEN sobresalen los altos índices de reprobación y abandono de los alumnos en la Enseñanza Media Superior, y se anunció una “profunda reforma”. En términos absolutos, en la última década han abandonado sus estudios cada año, en promedio, 622 mil alumnos. La cobertura de educación media superior también mantiene brechas si se considera la situación económica de los estudiantes. Tampoco ha alcanzado su universalización.

Sergio Dustan comenta "En otro orden de ideas, se habla del proyecto educativo renovado. Quisiera entender que se refiere al concepto de la Nueva Escuela Mexicana pero queda sin aclararse. Hace falta definirla con precisión dicha categoría: proyecto educativo renovado. El modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana anunciado para el 2020 sigue siendo una asignatura pendiente. Habría que considerar, llegado el momento, la sobrecarga de contenidos, mejores libros de texto, materiales educativos diversificados".

Por su parte Javier Mendoza Rojas, de la UNAM, en Situación y retos de la cobertura del sistema educativo nacional, opina que "la educación en México tiene problemas como la equidad, de género, una educación de calidad y una educación para todos, la capacitación del personal docente, inasistencia de los docentes a los centros de trabajo, aulas en mal estado y mal construidas, ubicación geográfica de las escuelas, no hay atención de personas discapacitadas en los centros de atención más lejanos, la ubicación de las escuelas está muy dispersa y en lugares muy apartados de difícil acceso, no hay atención para las personas del medio indígena".

Las reflexiones y las estimaciones realizadas en materia de planeación del crecimiento, equidad, gobernanza y financiamiento, tienen el propósito de contribuir al diseño de estrategias renovadas para hacer efectivo el derecho a la educación de calidad en todos los niveles educativos.

¿Será posible que ante la verticalidad de las decisiones sobre política educativa se considere la voz de investigadores, maestros, estudiantes, padres de familia, autoridades locales y nacionales para implementar cambios -reconstruir- en la educación de México que justifiquen la Nueva Escuela Mexicana?