¡Aparta la fecha! Veracruz será sede de Congreso para Maestros de Danza

Además de las actividades académicas habrá presentaciones artísticas para todo público

Maribel Sánchez | Diario de Xalapa

  · domingo 28 de mayo de 2023

Sones, rituales y danzas de las distintas regiones del estado serán compartidos a las delegaciones/Foto: Alberto Roa | Cuartoscuro

Del 29 de julio al 6 de agosto, Veracruz será sede del Congreso Nacional para Maestros de Danza, encuentro que reunirá a aproximadamente mil cien docentes del país que estudiarán el folklore estatal.

La profesora Sara Arróniz informa que además de las actividades académicas habrá presentaciones artísticas para todo público con lo que se demostrará que el folklore escénico, legado de Miguel Vélez Arceo y Alberto de la Rosa, se mantiene más vivo que nunca.

Sones, rituales y danzas de las distintas regiones del estado serán compartidos a las delegaciones en el festejo del 51 aniversario del Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana.

¿En qué otros sitios se celebrará el Congreso Nacional para Maestros de Danza?

La que es considerada una de las máximas fiestas del folklore mexicano tendrá como sede principal al puerto de Veracruz y cinco subsedes, incluidas Papantla, Atoyac y Coatepec.

Por su labor y trayectoria, en el Instituto Tecnológico de Veracruz, Alberto de la Rosa será homenajeado nacionalmente, adelanta Sara Arróniz, quien destaca el trabajo de rescate del son y la trova jarocha atribuible al músico fundador del grupo Tlen Huicani.

Además de la invitación de estar pendiente de las actividades, hay convocatoria para saber más del fundador del Movimiento, el folklorista Miguel Vélez Arceo.

En compañía de un grupo de profesores, Vélez Arceo impulsó el estudio del folklore representativo de cada estado y, a cinco décadas del arranque de la iniciativa, Sara Arróniz celebra la ejecución y el aumento de público afecto a las presentaciones artísticas.

Del público xalapeño expresa que es educado por tener acceso a grupos de alta calidad. También lo reconoce como participativo, lo cual se nota en las funciones: “muchas personas se quedan fuera de los recintos”.

Al ahondar en la promoción y gestión, afirma que hay muchas instituciones y personas comprometidas; augura un buen futuro para la danza folklórica.

En cuanto a la música que acompaña a las danzas, detalla que es variada y va desde la flauta y tamborcillo | Foto: Graciela López | Cuartoscuro

¿Cuáles son las danzas tradicionales de Veracruz?

El Sistema de Información Cultural explica que las de los Huehues, Negros, Quetzales, Toreros, Viejos, Moros y Españoles o (cristianos), Santiagueros y Negritos.

Sobresalen las regiones del Sotavento y Totonacapan.

“En términos generales, estas danzas forman parte del ceremonial religioso popular en las diversas comunidades con motivo de las fiestas patronales”, anota.

En cuanto a la música que acompaña a las danzas, detalla que es variada y va desde la flauta y tamborcillo o tambor más grande, hasta la de tríos o ensambles grandes con violín, quinta huapanguera, jarana y cuerno.

Algunos sones de las danzas tradicionales más conocidas del estado tienen la particularidad de ser interpretados por músicos populares de diferentes comunidades.