/ martes 3 de mayo de 2022

Números de violencia contra mujeres no son rumor, muestran gravedad

En 5 años se ha llevado un registro puntual del grave problema de violencia contra la mujer, señala la investigadora Estela Casados

Poner cifras a las violencias que viven las mujeres en Veracruz ha ayudado para que no se piense que son ‘un rumor’ o algo ‘no tan común’ ya que, con su frialdad, los números muestran la gravedad del asunto que se vive, asegura Estela Casados González, investigadora de la Universidad Veracruzana (UV) quien desde 2017 coordina el Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres de la UV.
Entrevistada en la Unidad de Humanidades, la investigadora reconoce que pese a lo “desesperanzador” que ha sido llevar cuenta de los feminicidios, desapariciones, homicidios y violencias contra mujeres, el trabajo que ha realizado junto a estudiantes de las carreras de Antropología, Sociología y Comunicación durante estos 5 años ha permitido ponerle número a un problema cotidiano y de urgente resolución.

Además, destaca que este conteo ha logrado que la gente de a pie pueda darse cuenta de la recurrencia de las violencias que ven en su trayectoria cotidiana o que incluso viven en carne propia.

Te puede interesar: ¿Cómo va la violencia política de género en la entidad?; hay cifras negativas

“Aquí el asunto es que la sociedad se va concientizando cada vez más sobre esta situación; es un fenómeno que implica una crisis humanitaria y que por lo tanto requiere de una estrategia efectiva, coordinada y experta”, señala.
Iniciado como un proyecto universitario en 2014, el observatorio universitario tomó forma en 2017 y a partir de ese momento se convirtió de manera inmediata en un referente para conocer la situación que viven las mujeres veracruzanas.

Hoy los datos obtenidos mediante el monitoreo de medios de comunicación del norte, centro y sur del estado, permiten tener un marco de referencia de este tipo de temas y analizar que hay delitos como los feminicidios que se sostienen a lo largo de los años y otros, como el de las desapariciones de mujeres que van en aumento.
“La atención a la violencia en general y específicamente hacia las mujeres no es algo que se debería prestar a la improvisación, aunque por desgracia esa la improvisación con la que se ha tratado hasta el momento ha dado como resultado las cifras que estamos viendo”, señala Estela.

Observatorio, referente en la materia

La investigadora adscrita a la facultad de Antropología señala que el análisis de los datos recabados por el observatorio universitario ha permitido dar cuenta de que en la entidad se cometen un promedio de 80 feminicidios al año, delito que se ha mantenido a pesar de los cambios de administraciones y funcionarios encargados de la seguridad y la procuración de justicia. “El año pasado hubo 83, es un delito que no baja su número, se mantiene”.

En contraparte, dijo, hay delitos que van en aumento en la entidad como el de las desapariciones de mujeres. Detalla que mientras en 2017 el organismo tuvo registro de 281 casos de mujeres desaparecidas, en 2021 se contabilizaron 685 desapariciones de mujeres a lo largo de la entidad y que en los primeros tres meses de este 2022, el observatorio tiene registro de 160.

Lee más: Alerta: 450 menores desaparecidos en el puerto de Veracruz de 2020 a la fecha


“Es una tendencia que no baja y que puede incrementarse como puede observarse concretamente con el tema de las desapariciones y esto tiene que ver con la poca efectividad de las estrategias para atender las violencias y del desinterés de la sociedad por involucrarse de manera fuerte en el tema para abatirlo”.
Ante este panorama apunta que, en ambos casos, persiste un clima de impunidad, mismo que ha contribuido a que las cifras de violencias no disminuyan. Señaló que a esto se suma el desconocimiento de las causas que originan las violencias hacia las mujeres y las nuevas formas que ha tomado este fenómeno multifactorial. “Yo creo que si hubiese un mensaje diferente para los posibles agresores otro panorama sería”.

Investigadora Estela Casados, del Observatorio Veracruzano / Foto: Archivo | Diario de Xalapa



Y es que Casados González asegura que en Veracruz la violencia se ha ido “sofisticando” conforme han ido saliendo instituciones, leyes, prácticas sociales o escolares que tratan de disminuirla. Precisa que aunque se va enmascarando en ciertas prohibiciones, esto no la da detenido y sigue haciéndose patente en los cuerpos, vidas y trayectorias de muchas mujeres veracruzanas. “La violencia continúa, cambia y se sofistica y a pesar de que implica a más de la mitad de la población nadie quiere escuchar, tomas cartas en el asunto hasta que te toca, a eso obedece”.

Antecedentes del Observatorio Universitario

Aunque el observatorio vio la luz en 2017, este tiene su antecedente inmediato en 2014 en la Facultad de Antropología como un proyecto que tuvo por nombre “Asesinatos de mujeres y niñas por razón de género. Feminicidios en la entidad veracruzana”. En este proyecto se daban a conocer los índices de violencia contra las mujeres que había en Veracruz, bajo el régimen del entonces gobernador Javier Duarte de Ochoa.

Aunque el delito de feminicidio se encontraba incluido en el código penal local desde el 2011, no existían cifras oficiales de lo qué estaba pasando en esta materia y sólo se conocían casos reportados por los medios de comunicación. Fue entonces cuando la investigadora junto a un grupo de estudiantes de las facultades de antropología y sociología comenzaron a sistematizar la información que los medios de información locales ofrecían sobre violencias hacia las mujeres, concretamente feminicidios pero también a documentar las desapariciones y las modalidades de violencia según la Ley de Acceso a las Mujeres a una vida libre de Violencia para el estado de Veracruz que incluyen la física, psicológica, sexual, económica y obstétrica, entre otras.

Aunque actualmente ya se cuenta con la información pública que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública da a conocer cada mes, en esa época el banco de datos universitario era la única referencia numérica de la situación.
En entrevista, la investigadora universitaria apunta que es esta información la que sirve como diagnóstico para presentar la solicitud de Alerta de Género contra las Mujeres en el estado de Veracruz por el delito de feminicidios presentada en septiembre de 2015. Explica que, junto a Montserrat Díaz, del colectivo feminista de Xalapa y Aracely González Saavedra, de Equifonía es que llevan a cabo en el proyecto que concluyó con la declaratoria de alerta decretada el 23 de noviembre de 2016.

“Ya empezábamos a tener cifras de los feminicidios y se estaba vislumbrando cierto panorama a partir de estas estimaciones que hacíamos, derivado de lo que los medios de comunicación habían dado a conocer. Fue como se comenzó a construir la solicitud de alerta de género contra las mujeres en el estado de Veracruz por el delito de feminicidios”.
Para 2017 inician como tal los trabajos del observatorio que se encuentra integrado en la Coordinación Universitaria de Observatorios de la UV. Actualmente trabajan en este un grupo de 10 estudiantes de las facultades de antropología, sociología y gente de la facultad de Comunicación que a partir de toda una estrategia metodológica van haciendo el monitoreo.
La investigadora universitaria explica que para llevar a cabo el recuento de los casos cuentan con una matriz de captura de información que contempla las razones de género que el Código Penal Local establece para determinar que se trata de un feminicidio y no un homicidio de mujer. También se guían por la Ley de Acceso a las Mujeres a una vida libre de Violencia para el estado de Veracruz para ir documentando las violencias. “Es un grupo conformado por mujeres feministas y a pesar de la dureza de los datos y del trabajo que ello implica lo queremos hacer para informar a la sociedad cuál es el panorama de las violencias hacia las mujeres”.

Finalmente, reconoce que a lo largo de su existencia el observatorio se ha enfrentado a la descalificación por parte de personajes de diferentes sexenios bajo el argumento de que los datos presentados se están falseando por otros intereses lo cual, asegura, nunca se ha hecho. Pese a esto, destaca que en ningún momento han sentido ningún tipo de presión o amenaza por parte de estos intereses y destaca que la Universidad Veracruzana siempre ha sido muy abierta y ha brindado apoyo al trabajo del observatorio. “No es la actividad de una persona sino es de la UV y va en prenda toda la seriedad que ello implica”, concluye.


Cada día 13 llamadas de auxilio por mujeres

Cada 24 horas, la línea de emergencias 911 recibe 13 llamadas de auxilio por parte de mujeres veracruzanas ante situaciones de violencia, amenazas, coacción o privación arbitraria de la libertad, lo que suma 1152 incidentes de violencia contra la mujer reportados en los primeros tres meses de este año.

El Centro Nacional de Información (CNI) de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC) documenta que durante el periodo enero-marzo, el Centro Estatal de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C4) de Veracruz atendió 1152 llamadas de auxilio de mujeres por incidentes de violencia, lo que representó un aumento de 37.7 por ciento (434 nuevos casos), en comparación con los 718 incidentes reportados el primer bimestre del año.

De acuerdo con el Catálogo Nacional de Incidentes de Emergencia, el incidente “violencia contra la mujer” se refiere a todo acto violento que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.

Hasta el pasado mes de marzo, la entidad veracruzana se ubicaba en lugar 14 de 32 entidades federativas, por la cifra de incidentes de violencia contra la mujer acumulados a través de la línea de emergencia 911.

Mientras que la estadística nacional indica que Veracruz registra 25.9 llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia por cada 100 mil mujeres. En este rubro se ubica en la posición 28, superado solo por Durango (24.6), Tabasco (19.9), Sinaloa (14.9) y Nuevo León (5.1).

Por otra parte, también en el periodo enero-marzo, en Veracruz fueron reportados 1677 incidentes de violencia de pareja, con un aumento de 37.4 por ciento en el número de llamadas recibidas en la línea telefónica 911, respecto de las 1050 llamadas de auxilio registradas en el mes de febrero.

Según estos registros, Veracruz es la décima entidad federativa con mayores reportes de violencia de pareja, luego de Baja California, Jalisco, Quintana Roo, Guanajuato, Sonora, Aguascalientes, Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila.

En tres meses, Veracruz acumula 5 mil 804 llamadas de auxilio por violencia familiar, realizadas por hombres y mujeres, con un alza de 34.4 por ciento (1994 reportes nuevos), en comparación con las 3810 llamadas de emergencia recibidas en el periodo enero- febrero.

Lee más: La lucha de Brujas es más fuerte; habla Arussi

Además, mediante la línea de emergencias 911, fueron reportados 27 incidentes de abuso sexual, 120 situaciones de acoso u hostigamiento sexual y 17 casos de violación.

Aunque las llamadas de emergencia al número único 911 no son denuncias ante una autoridad, pues se consideran como “probables incidentes de emergencia” con base en la percepción de la persona que realiza la llamada, este servicio brinda asistencia y auxilio, los 365 días del año, ante situaciones que ponen en riesgo la integridad física de hombres y mujeres, como la violencia familiar, violencia de pareja, violación, abuso sexual, acoso u hostigamiento sexual.

También atiende las emergencias de seguridad, incidentes médicos, protección civil, accidentes de tránsito y se puede reportar la presencia de personas sospechosas o agresivas.

Con información de Fabiola González

Poner cifras a las violencias que viven las mujeres en Veracruz ha ayudado para que no se piense que son ‘un rumor’ o algo ‘no tan común’ ya que, con su frialdad, los números muestran la gravedad del asunto que se vive, asegura Estela Casados González, investigadora de la Universidad Veracruzana (UV) quien desde 2017 coordina el Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres de la UV.
Entrevistada en la Unidad de Humanidades, la investigadora reconoce que pese a lo “desesperanzador” que ha sido llevar cuenta de los feminicidios, desapariciones, homicidios y violencias contra mujeres, el trabajo que ha realizado junto a estudiantes de las carreras de Antropología, Sociología y Comunicación durante estos 5 años ha permitido ponerle número a un problema cotidiano y de urgente resolución.

Además, destaca que este conteo ha logrado que la gente de a pie pueda darse cuenta de la recurrencia de las violencias que ven en su trayectoria cotidiana o que incluso viven en carne propia.

Te puede interesar: ¿Cómo va la violencia política de género en la entidad?; hay cifras negativas

“Aquí el asunto es que la sociedad se va concientizando cada vez más sobre esta situación; es un fenómeno que implica una crisis humanitaria y que por lo tanto requiere de una estrategia efectiva, coordinada y experta”, señala.
Iniciado como un proyecto universitario en 2014, el observatorio universitario tomó forma en 2017 y a partir de ese momento se convirtió de manera inmediata en un referente para conocer la situación que viven las mujeres veracruzanas.

Hoy los datos obtenidos mediante el monitoreo de medios de comunicación del norte, centro y sur del estado, permiten tener un marco de referencia de este tipo de temas y analizar que hay delitos como los feminicidios que se sostienen a lo largo de los años y otros, como el de las desapariciones de mujeres que van en aumento.
“La atención a la violencia en general y específicamente hacia las mujeres no es algo que se debería prestar a la improvisación, aunque por desgracia esa la improvisación con la que se ha tratado hasta el momento ha dado como resultado las cifras que estamos viendo”, señala Estela.

Observatorio, referente en la materia

La investigadora adscrita a la facultad de Antropología señala que el análisis de los datos recabados por el observatorio universitario ha permitido dar cuenta de que en la entidad se cometen un promedio de 80 feminicidios al año, delito que se ha mantenido a pesar de los cambios de administraciones y funcionarios encargados de la seguridad y la procuración de justicia. “El año pasado hubo 83, es un delito que no baja su número, se mantiene”.

En contraparte, dijo, hay delitos que van en aumento en la entidad como el de las desapariciones de mujeres. Detalla que mientras en 2017 el organismo tuvo registro de 281 casos de mujeres desaparecidas, en 2021 se contabilizaron 685 desapariciones de mujeres a lo largo de la entidad y que en los primeros tres meses de este 2022, el observatorio tiene registro de 160.

Lee más: Alerta: 450 menores desaparecidos en el puerto de Veracruz de 2020 a la fecha


“Es una tendencia que no baja y que puede incrementarse como puede observarse concretamente con el tema de las desapariciones y esto tiene que ver con la poca efectividad de las estrategias para atender las violencias y del desinterés de la sociedad por involucrarse de manera fuerte en el tema para abatirlo”.
Ante este panorama apunta que, en ambos casos, persiste un clima de impunidad, mismo que ha contribuido a que las cifras de violencias no disminuyan. Señaló que a esto se suma el desconocimiento de las causas que originan las violencias hacia las mujeres y las nuevas formas que ha tomado este fenómeno multifactorial. “Yo creo que si hubiese un mensaje diferente para los posibles agresores otro panorama sería”.

Investigadora Estela Casados, del Observatorio Veracruzano / Foto: Archivo | Diario de Xalapa



Y es que Casados González asegura que en Veracruz la violencia se ha ido “sofisticando” conforme han ido saliendo instituciones, leyes, prácticas sociales o escolares que tratan de disminuirla. Precisa que aunque se va enmascarando en ciertas prohibiciones, esto no la da detenido y sigue haciéndose patente en los cuerpos, vidas y trayectorias de muchas mujeres veracruzanas. “La violencia continúa, cambia y se sofistica y a pesar de que implica a más de la mitad de la población nadie quiere escuchar, tomas cartas en el asunto hasta que te toca, a eso obedece”.

Antecedentes del Observatorio Universitario

Aunque el observatorio vio la luz en 2017, este tiene su antecedente inmediato en 2014 en la Facultad de Antropología como un proyecto que tuvo por nombre “Asesinatos de mujeres y niñas por razón de género. Feminicidios en la entidad veracruzana”. En este proyecto se daban a conocer los índices de violencia contra las mujeres que había en Veracruz, bajo el régimen del entonces gobernador Javier Duarte de Ochoa.

Aunque el delito de feminicidio se encontraba incluido en el código penal local desde el 2011, no existían cifras oficiales de lo qué estaba pasando en esta materia y sólo se conocían casos reportados por los medios de comunicación. Fue entonces cuando la investigadora junto a un grupo de estudiantes de las facultades de antropología y sociología comenzaron a sistematizar la información que los medios de información locales ofrecían sobre violencias hacia las mujeres, concretamente feminicidios pero también a documentar las desapariciones y las modalidades de violencia según la Ley de Acceso a las Mujeres a una vida libre de Violencia para el estado de Veracruz que incluyen la física, psicológica, sexual, económica y obstétrica, entre otras.

Aunque actualmente ya se cuenta con la información pública que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública da a conocer cada mes, en esa época el banco de datos universitario era la única referencia numérica de la situación.
En entrevista, la investigadora universitaria apunta que es esta información la que sirve como diagnóstico para presentar la solicitud de Alerta de Género contra las Mujeres en el estado de Veracruz por el delito de feminicidios presentada en septiembre de 2015. Explica que, junto a Montserrat Díaz, del colectivo feminista de Xalapa y Aracely González Saavedra, de Equifonía es que llevan a cabo en el proyecto que concluyó con la declaratoria de alerta decretada el 23 de noviembre de 2016.

“Ya empezábamos a tener cifras de los feminicidios y se estaba vislumbrando cierto panorama a partir de estas estimaciones que hacíamos, derivado de lo que los medios de comunicación habían dado a conocer. Fue como se comenzó a construir la solicitud de alerta de género contra las mujeres en el estado de Veracruz por el delito de feminicidios”.
Para 2017 inician como tal los trabajos del observatorio que se encuentra integrado en la Coordinación Universitaria de Observatorios de la UV. Actualmente trabajan en este un grupo de 10 estudiantes de las facultades de antropología, sociología y gente de la facultad de Comunicación que a partir de toda una estrategia metodológica van haciendo el monitoreo.
La investigadora universitaria explica que para llevar a cabo el recuento de los casos cuentan con una matriz de captura de información que contempla las razones de género que el Código Penal Local establece para determinar que se trata de un feminicidio y no un homicidio de mujer. También se guían por la Ley de Acceso a las Mujeres a una vida libre de Violencia para el estado de Veracruz para ir documentando las violencias. “Es un grupo conformado por mujeres feministas y a pesar de la dureza de los datos y del trabajo que ello implica lo queremos hacer para informar a la sociedad cuál es el panorama de las violencias hacia las mujeres”.

Finalmente, reconoce que a lo largo de su existencia el observatorio se ha enfrentado a la descalificación por parte de personajes de diferentes sexenios bajo el argumento de que los datos presentados se están falseando por otros intereses lo cual, asegura, nunca se ha hecho. Pese a esto, destaca que en ningún momento han sentido ningún tipo de presión o amenaza por parte de estos intereses y destaca que la Universidad Veracruzana siempre ha sido muy abierta y ha brindado apoyo al trabajo del observatorio. “No es la actividad de una persona sino es de la UV y va en prenda toda la seriedad que ello implica”, concluye.


Cada día 13 llamadas de auxilio por mujeres

Cada 24 horas, la línea de emergencias 911 recibe 13 llamadas de auxilio por parte de mujeres veracruzanas ante situaciones de violencia, amenazas, coacción o privación arbitraria de la libertad, lo que suma 1152 incidentes de violencia contra la mujer reportados en los primeros tres meses de este año.

El Centro Nacional de Información (CNI) de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC) documenta que durante el periodo enero-marzo, el Centro Estatal de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C4) de Veracruz atendió 1152 llamadas de auxilio de mujeres por incidentes de violencia, lo que representó un aumento de 37.7 por ciento (434 nuevos casos), en comparación con los 718 incidentes reportados el primer bimestre del año.

De acuerdo con el Catálogo Nacional de Incidentes de Emergencia, el incidente “violencia contra la mujer” se refiere a todo acto violento que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.

Hasta el pasado mes de marzo, la entidad veracruzana se ubicaba en lugar 14 de 32 entidades federativas, por la cifra de incidentes de violencia contra la mujer acumulados a través de la línea de emergencia 911.

Mientras que la estadística nacional indica que Veracruz registra 25.9 llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia por cada 100 mil mujeres. En este rubro se ubica en la posición 28, superado solo por Durango (24.6), Tabasco (19.9), Sinaloa (14.9) y Nuevo León (5.1).

Por otra parte, también en el periodo enero-marzo, en Veracruz fueron reportados 1677 incidentes de violencia de pareja, con un aumento de 37.4 por ciento en el número de llamadas recibidas en la línea telefónica 911, respecto de las 1050 llamadas de auxilio registradas en el mes de febrero.

Según estos registros, Veracruz es la décima entidad federativa con mayores reportes de violencia de pareja, luego de Baja California, Jalisco, Quintana Roo, Guanajuato, Sonora, Aguascalientes, Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila.

En tres meses, Veracruz acumula 5 mil 804 llamadas de auxilio por violencia familiar, realizadas por hombres y mujeres, con un alza de 34.4 por ciento (1994 reportes nuevos), en comparación con las 3810 llamadas de emergencia recibidas en el periodo enero- febrero.

Lee más: La lucha de Brujas es más fuerte; habla Arussi

Además, mediante la línea de emergencias 911, fueron reportados 27 incidentes de abuso sexual, 120 situaciones de acoso u hostigamiento sexual y 17 casos de violación.

Aunque las llamadas de emergencia al número único 911 no son denuncias ante una autoridad, pues se consideran como “probables incidentes de emergencia” con base en la percepción de la persona que realiza la llamada, este servicio brinda asistencia y auxilio, los 365 días del año, ante situaciones que ponen en riesgo la integridad física de hombres y mujeres, como la violencia familiar, violencia de pareja, violación, abuso sexual, acoso u hostigamiento sexual.

También atiende las emergencias de seguridad, incidentes médicos, protección civil, accidentes de tránsito y se puede reportar la presencia de personas sospechosas o agresivas.

Con información de Fabiola González

Policiaca

Muere un hombre en inmediaciones del Hospital Civil de Xalapa

Es de aproximadamente de 40 y 45 años de edad; hasta el momento se desconoce su identidad

Local

126 municipios de Veracruz han denunciado 717 casos de extorsión en solo 9 meses

De acuerdo a datos del Secretariado Ejecutivo del SNSP, el aumento de las extorsiones en el estado ha sido progresivo desde 2019

Local

“Aroma de la Montaña”, el poder de la naturaleza en productos artesanales hechos por mujeres [Fotos]

Trabajan en la producción de plantas medicinales, desde su siembra hasta su transformación en pomadas, aceites desinflamatorios y té

Salud

Foco rojo en Veracruz por aumento en casos de VIH; hay carencias en sector salud

A esto se le suma la falta de recursos económicos, ya que el Congreso de Veracruz tiene años que no etiqueta dinero para el VIH

Cultura

Historias de víctimas de violencia en “El Océano en mi Oreja”, primera novela de Denise López

En palabras de la novelista, en El Océano en mi Oreja ha querido hablar de violencia psicológica, sexual y física

Cultura

Retratos del siglo XIX llegan para exhibirse en Xalapa: Así es la obra de José Justo Montiel [Fotos]

En la capital del estado se pueden ver retratos de niñas, jóvenes, mujeres y hombres de la época que le tocó vivir