/ lunes 20 de noviembre de 2023

Estudiante de la UV busca alternativas para revertir síndrome metabólico

El síndrome metabólico es el conjunto de factores de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2

María Fernanda Almanza Domínguez, estudiante del noveno semestre de la Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica (QFB) de la Universidad Veracruzana (UV), estudia los efectos de un extracto vegetal sobre marcadores bioquímicos, hematológicos e histología del hígado.

Bajo la dirección de Eduardo Rivadeneyra Domínguez, académico e investigador de la misma entidad universitaria, la alumna busca encontrar alternativas que ayuden a revertir el síndrome metabólico; considera que, por sus características, el extracto estandarizado puede contribuir a la disminución del peso corporal y restablecer los niveles de las pruebas que se realizarán a los modelos Wistar en estudio, acercándolos a los intervalos biológicos de referencia.

Explicó que el síndrome metabólico es el conjunto de factores de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2, lo que se traduce a un grupo de alteraciones metabólicas, en las que se incluyen la resistencia a la insulina, dislipidemia aterogénica, obesidad central e hipertensión arterial.

Respecto a la importancia de la investigación, puntualizó que ambas enfermedades son de las principales causantes de muerte en México, y las de mayor prevalencia a nivel mundial.

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2023, la obesidad y el sobrepeso predominan en la población infantil y adulta; el 70% de la población mexicana tiene sobrepeso u obesidad, mientras que Veracruz ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en sobrepeso.

La investigación es importante pues ambas enfermedades son de las principales causantes de muerte en México | Foto: Cortesía | UV

Expuso que los criterios para clasificar el síndrome metabólico son resistencia a la insulina o hiperglucemia en ayunas; baja concentración del colesterol HDL; aumento de triacilglicéridos en ayunas; circunferencia de cintura mayor a 94 centímetros en hombres y mayor a 80 centímetros en mujeres; obesidad e hipertensión arterial.

Además de ello, las consecuencias que trae consigo el síndrome metabólico incluyen la enfermedad del hígado graso no alcohólica (EHGNA), que es una serie de daños hepáticos caracterizados por una acumulación excesiva de grasa en el hígado; la hiperuricemia, que puede producir la enfermedad conocida como gota (artropatía por depósitos de cristales de urato monosódico); y la nefrolitiasis (cálculos renales).

Hiperandrogenismo (alteración hormonal que se manifiesta con alopecia, acné y/o hirsutismo) y acantosis nigricans (hiperpigmentación y engrosamiento de la piel, y es característica de la resistencia a la insulina).

María Fernanda Almanza dio a conocer también que otras consecuencias del síndrome metabólico es el estado pro-inflamatorio y pro-trombótico, desencadenados por las alteraciones metabólicas propias del síndrome y ponen al paciente en un estado de bajo grado de inflamación crónico y de estrés oxidativo, además le producen daño vascular aterosclerótico y lo predisponen a padecer aterotrombosis.

Apuntó que los fármacos son beneficiosos en algunos padecimientos y en otros no tanto, por lo que se buscan alternativas naturales que no ocasionen daños al organismo y que sean de ayuda para revertir al síndrome metabólico.

Precisó que en la investigación se utilizan ratas debido a que su genoma y fisiología son muy similares a las de los humanos, además de que las condiciones como la dieta y la actividad física pueden ser mejor controladas, y el síndrome metabólico se alcanza en semanas, mientras que en humanos puede tardar años en verse reflejado.

María Fernanda Almanza Domínguez, estudiante de la Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica de la UV | Foto: Cortesía | UV

Se les administra una dieta alta en grasas y carbohidratos, a través de un alimento y una bebida especial para que desarrollen las alteraciones propias del síndrome metabólico, y el resultado se refleja en aproximadamente 13 a 16 semanas.

María Fernanda Almanza Domínguez, estudiante del noveno semestre de la Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica (QFB) de la Universidad Veracruzana (UV), estudia los efectos de un extracto vegetal sobre marcadores bioquímicos, hematológicos e histología del hígado.

Bajo la dirección de Eduardo Rivadeneyra Domínguez, académico e investigador de la misma entidad universitaria, la alumna busca encontrar alternativas que ayuden a revertir el síndrome metabólico; considera que, por sus características, el extracto estandarizado puede contribuir a la disminución del peso corporal y restablecer los niveles de las pruebas que se realizarán a los modelos Wistar en estudio, acercándolos a los intervalos biológicos de referencia.

Explicó que el síndrome metabólico es el conjunto de factores de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2, lo que se traduce a un grupo de alteraciones metabólicas, en las que se incluyen la resistencia a la insulina, dislipidemia aterogénica, obesidad central e hipertensión arterial.

Respecto a la importancia de la investigación, puntualizó que ambas enfermedades son de las principales causantes de muerte en México, y las de mayor prevalencia a nivel mundial.

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2023, la obesidad y el sobrepeso predominan en la población infantil y adulta; el 70% de la población mexicana tiene sobrepeso u obesidad, mientras que Veracruz ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en sobrepeso.

La investigación es importante pues ambas enfermedades son de las principales causantes de muerte en México | Foto: Cortesía | UV

Expuso que los criterios para clasificar el síndrome metabólico son resistencia a la insulina o hiperglucemia en ayunas; baja concentración del colesterol HDL; aumento de triacilglicéridos en ayunas; circunferencia de cintura mayor a 94 centímetros en hombres y mayor a 80 centímetros en mujeres; obesidad e hipertensión arterial.

Además de ello, las consecuencias que trae consigo el síndrome metabólico incluyen la enfermedad del hígado graso no alcohólica (EHGNA), que es una serie de daños hepáticos caracterizados por una acumulación excesiva de grasa en el hígado; la hiperuricemia, que puede producir la enfermedad conocida como gota (artropatía por depósitos de cristales de urato monosódico); y la nefrolitiasis (cálculos renales).

Hiperandrogenismo (alteración hormonal que se manifiesta con alopecia, acné y/o hirsutismo) y acantosis nigricans (hiperpigmentación y engrosamiento de la piel, y es característica de la resistencia a la insulina).

María Fernanda Almanza dio a conocer también que otras consecuencias del síndrome metabólico es el estado pro-inflamatorio y pro-trombótico, desencadenados por las alteraciones metabólicas propias del síndrome y ponen al paciente en un estado de bajo grado de inflamación crónico y de estrés oxidativo, además le producen daño vascular aterosclerótico y lo predisponen a padecer aterotrombosis.

Apuntó que los fármacos son beneficiosos en algunos padecimientos y en otros no tanto, por lo que se buscan alternativas naturales que no ocasionen daños al organismo y que sean de ayuda para revertir al síndrome metabólico.

Precisó que en la investigación se utilizan ratas debido a que su genoma y fisiología son muy similares a las de los humanos, además de que las condiciones como la dieta y la actividad física pueden ser mejor controladas, y el síndrome metabólico se alcanza en semanas, mientras que en humanos puede tardar años en verse reflejado.

María Fernanda Almanza Domínguez, estudiante de la Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica de la UV | Foto: Cortesía | UV

Se les administra una dieta alta en grasas y carbohidratos, a través de un alimento y una bebida especial para que desarrollen las alteraciones propias del síndrome metabólico, y el resultado se refleja en aproximadamente 13 a 16 semanas.

Local

Discriminación y racismo; lo que viven las mujeres indígenas después de la cárcel

Flor Vargas expone la cadena de problemas que enfrentas las mujeres pertenecientes a pueblos indígenas

Salud

¡Enfermedades respiratorias suben! Neumólogo señala cómo prevenirlas

Advierte que el 4 por ciento de la población será inminentemente vulnerable a las condiciones climatológicas

Local

Comercios en Xalapa tienen piñatas para cada gusto, ¿ya compraste la tuya?

Adornar y romper piñatas es una de las tradiciones más arraigadas de las familias xalapeñas

Cultura

¡No lo olvides! Inicia Festival Folklórico de Veracruz; sede, horarios y acceso

Hay llamado para preservar la memoria de quien le da nombre al Festival

Ecología

¿Los hongos pueden pasar de un árbol a otro por la poda? Científico lo aclara

El especialista consideró que no es buena idea cortar los árboles que tengan hongos

Doble Vía

¡Súbale! Dalia Meléndez narra la historia de Xalapa a bordo de El Piojito

Destacó que los propios xalapeños desconocen la historia de la Atenas Veracruzana