/ domingo 19 de junio de 2022

Yanga, de ser el primer pueblo libre al riesgo del olvido

De acuerdo al último censo del INEGI en 2020 Yanga, contaba con una población de más de 19 mil habitantes distribuidos en su cabecera municipal como en sus cinco comunidades rurales

Yanga, Ver.- Dos siglos antes de que se lograra la Independencia de México, Yanga fue precursor de la libertad de los negros esclavos al lograr fundar en la zona centro de Veracruz el considerado primer pueblo libre de América.

En 2017 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lo catalogó como Sitio de Memoria de la Esclavitud y las Poblaciones Africanas y Afrodescendientes debido a sus raíces africanas y por su historia.

De acuerdo al último censo del INEGI en 2020 Yanga, ubicado a 30 minutos de Córdoba, contaba con una población de más de 19 mil habitantes distribuidos tanto en su cabecera municipal como en sus cinco comunidades rurales y gran parte de su población se dedica a la agricultura.

Te puede interesar: Llevan la observación de los astros a telesecundaria de Atzompa; te explicamos cómo

¿Pero qué sabemos de la historia de esta comunidad que lleva el nombre del líder negro? Aquí te contamos un poco de la historia.

El arqueólogo Fernando Miranda Flores, director del Museo Regional de Palmillas e investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explica que no se tiene una fecha exacta de la fundación, sin embargo, se cree que se fundó en los primeros años del silgo XVII.

Relata que existen documentos escritos por frailes jesuitas que señalan que el pueblo de San Lorenzo de los Negros se fundó entre los años 1607 y 1609, pero también existen documentos coloniales que señalan que realmente se fundó hacia el año 1630.

Leer más: Menos dinero para Ayuntamientos de zona de Orizaba... ¿y las obras?

Comenta que, de acuerdo a los jesuitas, el pueblo nació a 2 leguas del centro de la Villa de Córdoba, es decir, a la altura del actual ejido Emiliano Zapata del municipio de Amatlán de los Reyes, no obstante después solicitaron el cambio de ubicación asentándose, hacia 1654, en lo que ahora es Yanga.

NO PODÍAN LLEGAR NUEVOS ESCLAVOS

Miranda Flores comenta que surge a partir de un pacto firmado por la Corona Española, que permite la existencia de un pueblo con derechos similares a los de indígenas de la Nueva España, es decir, con derecho a gobernarse solos y tener un territorio, pero con la condición de no poder aceptar nuevos esclavos.

Ahora bien, dice el investigador, Yanga fue un líder de un grupo de cimarrones que operaba en la región de Río Blanco y encabezaba combates de resistencia ante las diversas tropas virreinales enviadas para someterlos.

Al no poder someterlo la Corona Española termina permitiendo la integración de un pueblo de negros cimarrones, el primero en América con un grado de libertad, solo que, reitera el investigador del INAH, no podía recibir más población y todo aquel que llegara tenía que ser devuelto a sus amos.

“Se planteó como el primer pueblo libre de América porque lograron reconocimiento y derechos como los de los pueblos indígenas de la entonces Nueva España”, precisa Miranda Flores.

MUCHAS VERSIONES SOBRE EL NEGRO YANGA

Con relación al negro Yanga, expresa el director del Museo Regional, se han dado muchas versiones, pero lo que se sabe es que pudo haber llegado de África a finales del Siglo XVI y conforme pasaron los años fue reuniendo adeptos que lo terminaron llevando a la región centro del ahora estado de Veracruz.

Incluso, enfatiza que Córdoba nace a raíz de los constantes ataques que sufrían los carruajes reales y de hacendados en su paso de Veracruz hacia México y viceversa y refiere que hay documentos que señalan que en 1619 habitantes de la Villa de Córdoba habían apresado y ejecutado al líder de los negros.

Ahora, señala el entrevistado, Yanga es un municipio clave en la historia de la abolición de la esclavitud, sin embargo, son pocos los relatos que se tienen para respaldar toda la información que corre actualmente.

Lo que sí es seguro, expresa, es que hoy por hoy Yanga es un municipio que ha comenzado a rescatar y preservar su historia.

Cultura afromexicana en riesgo de perderse ante falta de promoción

Córdoba, Ver.- A pesar de que en el 2019 el Congreso de la Unión adicionó el Apartado C al artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a través del cual se reconoce a las personas, pueblos y comunidades afromexicanas como parte de la composición pluricultural del país, hoy la cultura afro está en riesgo de perderse ante la falta de promoción.

José Mendoza Montero, habitante de la comunidad El Mirador del municipio de Yanga y promotor del folclor afro en la zona centro del estado, expuso lo anterior y señaló que la falta de leyes secundarias y de programas dirigidos a la promoción de la cultura afro está provocando que las nuevas generaciones de mexicanos desconozcan parte fundamental de sus raíces, “incluso aquí mismo si le preguntas a los niños quién fue Yanga, muchos no lo saben”.

Enfatiza que recibir el reconocimiento constitucional fue un importante avance en la visibilización de los pueblos afro, sin embargo, no se le ha dado la importancia que se le debe dar:

El reconocimiento ya está, estamos muy orgullosos de tenerlo, hoy en día pedimos a las autoridades se nos apoye para poder seguir nosotros defendiendo nuestras comunidades, la cultura afro se está perdiendo debido a que la gente no se está reconociendo como tal por miedo a la segregación.

CONOCIMIENTO A TRAVÉS DEL FOLCLOR

Mendoza Montero, señala que a través del folclor se busca promover la cultura afro a con el de que sea visibilizada por otros sectores poblacionales, incluso destacó que es importante generar un libro en el que se asiente la historia de los pueblos afros en México, más cuando Yanga fue el primer lugar donde esclavos lograron vivir en libertad y con un territorio propio.

Debemos tener un libro donde se nos enseñe toda nuestra cultura a fin de que la gente lo conozca, porque la gente no la conoce, aquí mismo si van a las escuelas y preguntan sobre el origen de Yanga no lo saben, por eso es importante fortalecer la difusión de esta cultura, apunta Montero.

Es de recordar que de acuerdo a los últimos datos del INEGI, en México cerca de 2.5 millones de ciudadanos se reconocieron asimismos como afrodescendientes o afromexicanos.

Con información de Jhennifer Renaud y publicada originalmente en El Sol de Córdoba

Yanga, Ver.- Dos siglos antes de que se lograra la Independencia de México, Yanga fue precursor de la libertad de los negros esclavos al lograr fundar en la zona centro de Veracruz el considerado primer pueblo libre de América.

En 2017 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lo catalogó como Sitio de Memoria de la Esclavitud y las Poblaciones Africanas y Afrodescendientes debido a sus raíces africanas y por su historia.

De acuerdo al último censo del INEGI en 2020 Yanga, ubicado a 30 minutos de Córdoba, contaba con una población de más de 19 mil habitantes distribuidos tanto en su cabecera municipal como en sus cinco comunidades rurales y gran parte de su población se dedica a la agricultura.

Te puede interesar: Llevan la observación de los astros a telesecundaria de Atzompa; te explicamos cómo

¿Pero qué sabemos de la historia de esta comunidad que lleva el nombre del líder negro? Aquí te contamos un poco de la historia.

El arqueólogo Fernando Miranda Flores, director del Museo Regional de Palmillas e investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explica que no se tiene una fecha exacta de la fundación, sin embargo, se cree que se fundó en los primeros años del silgo XVII.

Relata que existen documentos escritos por frailes jesuitas que señalan que el pueblo de San Lorenzo de los Negros se fundó entre los años 1607 y 1609, pero también existen documentos coloniales que señalan que realmente se fundó hacia el año 1630.

Leer más: Menos dinero para Ayuntamientos de zona de Orizaba... ¿y las obras?

Comenta que, de acuerdo a los jesuitas, el pueblo nació a 2 leguas del centro de la Villa de Córdoba, es decir, a la altura del actual ejido Emiliano Zapata del municipio de Amatlán de los Reyes, no obstante después solicitaron el cambio de ubicación asentándose, hacia 1654, en lo que ahora es Yanga.

NO PODÍAN LLEGAR NUEVOS ESCLAVOS

Miranda Flores comenta que surge a partir de un pacto firmado por la Corona Española, que permite la existencia de un pueblo con derechos similares a los de indígenas de la Nueva España, es decir, con derecho a gobernarse solos y tener un territorio, pero con la condición de no poder aceptar nuevos esclavos.

Ahora bien, dice el investigador, Yanga fue un líder de un grupo de cimarrones que operaba en la región de Río Blanco y encabezaba combates de resistencia ante las diversas tropas virreinales enviadas para someterlos.

Al no poder someterlo la Corona Española termina permitiendo la integración de un pueblo de negros cimarrones, el primero en América con un grado de libertad, solo que, reitera el investigador del INAH, no podía recibir más población y todo aquel que llegara tenía que ser devuelto a sus amos.

“Se planteó como el primer pueblo libre de América porque lograron reconocimiento y derechos como los de los pueblos indígenas de la entonces Nueva España”, precisa Miranda Flores.

MUCHAS VERSIONES SOBRE EL NEGRO YANGA

Con relación al negro Yanga, expresa el director del Museo Regional, se han dado muchas versiones, pero lo que se sabe es que pudo haber llegado de África a finales del Siglo XVI y conforme pasaron los años fue reuniendo adeptos que lo terminaron llevando a la región centro del ahora estado de Veracruz.

Incluso, enfatiza que Córdoba nace a raíz de los constantes ataques que sufrían los carruajes reales y de hacendados en su paso de Veracruz hacia México y viceversa y refiere que hay documentos que señalan que en 1619 habitantes de la Villa de Córdoba habían apresado y ejecutado al líder de los negros.

Ahora, señala el entrevistado, Yanga es un municipio clave en la historia de la abolición de la esclavitud, sin embargo, son pocos los relatos que se tienen para respaldar toda la información que corre actualmente.

Lo que sí es seguro, expresa, es que hoy por hoy Yanga es un municipio que ha comenzado a rescatar y preservar su historia.

Cultura afromexicana en riesgo de perderse ante falta de promoción

Córdoba, Ver.- A pesar de que en el 2019 el Congreso de la Unión adicionó el Apartado C al artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a través del cual se reconoce a las personas, pueblos y comunidades afromexicanas como parte de la composición pluricultural del país, hoy la cultura afro está en riesgo de perderse ante la falta de promoción.

José Mendoza Montero, habitante de la comunidad El Mirador del municipio de Yanga y promotor del folclor afro en la zona centro del estado, expuso lo anterior y señaló que la falta de leyes secundarias y de programas dirigidos a la promoción de la cultura afro está provocando que las nuevas generaciones de mexicanos desconozcan parte fundamental de sus raíces, “incluso aquí mismo si le preguntas a los niños quién fue Yanga, muchos no lo saben”.

Enfatiza que recibir el reconocimiento constitucional fue un importante avance en la visibilización de los pueblos afro, sin embargo, no se le ha dado la importancia que se le debe dar:

El reconocimiento ya está, estamos muy orgullosos de tenerlo, hoy en día pedimos a las autoridades se nos apoye para poder seguir nosotros defendiendo nuestras comunidades, la cultura afro se está perdiendo debido a que la gente no se está reconociendo como tal por miedo a la segregación.

CONOCIMIENTO A TRAVÉS DEL FOLCLOR

Mendoza Montero, señala que a través del folclor se busca promover la cultura afro a con el de que sea visibilizada por otros sectores poblacionales, incluso destacó que es importante generar un libro en el que se asiente la historia de los pueblos afros en México, más cuando Yanga fue el primer lugar donde esclavos lograron vivir en libertad y con un territorio propio.

Debemos tener un libro donde se nos enseñe toda nuestra cultura a fin de que la gente lo conozca, porque la gente no la conoce, aquí mismo si van a las escuelas y preguntan sobre el origen de Yanga no lo saben, por eso es importante fortalecer la difusión de esta cultura, apunta Montero.

Es de recordar que de acuerdo a los últimos datos del INEGI, en México cerca de 2.5 millones de ciudadanos se reconocieron asimismos como afrodescendientes o afromexicanos.

Con información de Jhennifer Renaud y publicada originalmente en El Sol de Córdoba

Local

¿Cuánto al centro? Taxistas piden preguntar tarifa antes de abordar

En estos días de asueto es común que lleguen turistas para disfrutar de Xalapa y de sus alrededores

Local

¡Qué rico! Turistas rompen la dieta; taquerías reportan más ventas en vacaciones

Agregó que sus ventas no disminuyen en estas fechas también porque llega más turismo y la derrama económica aumenta

Local

Accidentes en carretera van en aumento, estas son las zonas donde más ocurren

En estos días incrementan hasta en un 20 por ciento, por lo que recomendó no conducir bajo los influjos del alcohol u otra sustancia

Doble Vía

Maestro del trompo: Luis Rodríguez domina la técnica para preparar tacos al pastor

Su labor le encanta a su familia, especialmente a sus hijos que en cada fiesta piden tacos, "de los tacos no se choca uno"

Doble Vía

¿Eres un tacomaniaco? Parque Juárez te espera con una cartelera “picosa y deliciosa”

El Festival Día del Taco 2024 promete a dejar a todos muy satisfechos, pues habrá mucho para escoger

Cultura

¡Anímate a conocerlo! MAX invita a disfrutar de sus recorridos interactivos, costos y horario

En este recinto hay monolitos olmecas de San Lorenzo Tenochtitlan, cabezas colosales, el Señor de las Limas, “dioses narigudos” y mucho más