Desaparecen empresas antes de cumplir 5 años

La capacitación de los colaboradores debe ser primordial para las empresas

Alma Rosa Quiroz Méndez

  · sábado 1 de junio de 2019

El 65% de las micro y pequeñas empresas desaparecen antes de cumplir cinco años y en promedio su esperanza de vida es de casi ocho años por falta de capacitación y falta de acceso crediticio que les permita una certificación.

Estas empresas son prioritarias porque desempeñan un papel fundamental en la economía, ya que son el mayor empleador y aportan el 52% del PIB del país.

De acuerdo con el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) las Mipymes quiebran por falta de capacitación. En el país existen 4.5 millones de empresas divididas por tamaño y sector.

Resalta el papel de la capacitación en este sector. Las habilidades con las que cuenta el personal que trabaja en Mipymes y grandes empresas no es suficiente, debido a que cambian constantemente para poder adaptarse a las necesidades de los clientes del entorno.

Expone que la innovación, creatividad y capacitación deben ser pilares primordiales si se quiere destacar.

Estos negocios son vitales en la economía del país, ya que son el mayor empleador y aportan el 52% del PIB del país entre sus principales ventajas, que son el contacto directo con clientes, estableciendo relaciones personales y alianzas contundentes, regularmente tiene una estructura más sencilla con una mayor habilidad para adaptarse a los cambios, tratando de satisfacer necesidades muy específicas.

Sin embargo, se enfrentan a una problemática complicada porque no tienen mayor capacidad financiera y prácticamente no tienen acceso a la tecnología o herramientas que ayuden a agilizar procesos.

A este sector económico le resulta difícil integrarse a proveeduría de alguna empresa y/o gobierno, pues deben contar con diversas certificaciones y calificación de personal que acrediten la calidad de sus procesos y productos, pero son pocas las empresas que pueden invertir en estos requerimientos; lo mismo pasa en las licitaciones con gobierno, pues al publicar procesos de licitación las dependencias gubernamentales suelen solicitar requisitos que normalmente las Mipymes no pueden cumplir, por lo que automáticamente quedan excluidas.

Advierte que el mercado de desarrollo de las Mipymes queda limitado a ventas locales, que les permita adquirir recursos para cubrir los costos de operación, dejando de lado su participación en licitaciones de gobierno o de grandes empresas.

La Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria de Impacto Gubernamental de Empresas (ENCRIGE), elaborada por el INEGI, menciona que en 2016 existían 4.5 millones de empresas en el sector privado, de las cuales 95.6% son de tamaño micro.

Por su parte, la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) elaborada en conjunto con el INEGI, señala la distribución del personal que ocupa un lugar en las empresas Mipymes según el nivel de escolaridad por tamaño de empresa; se registran menos del 19% de los empleados con un nivel de educación superior, el 29% tiene educación media superior, el 49% educación básica y el 3% sin escolaridad.

De acuerdo con el INEGI, 60% de las Mipymes que abrió en los últimos cinco años cerró, mientras que el 40% que logró perdurar destina únicamente el 2% de sus ingresos anuales a la capacitación de su personal para mejora continua de la empresa.

La capacitación de los colaboradores debe ser primordial para las empresas, ya que contribuye a garantizar eficiencia y productividad, atrayendo a las Mipymes diversos beneficios y creando oportunidades.

OPORTUNIDAD

Es primordial que los emprendedores se capaciten para mitigar la probabilidad de mortalidad; la formación continua es un catalizador que deben desarrollar las Mipymes, requieren enfocarse en objetivos, estrategias y mejorar las competencias del personal, reforzando visión y misión, lo cual es un ideal que se puede materializar.