/ domingo 26 de mayo de 2024

Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa celebra 33 años, así lo festeja

El inmueble, que en  algún momento estuvo en las afueras de la ciudad, hoy es un céntrico lugar de la capital del estado

De mesón, escuela de niñas, patio de vecindad y panadería a recinto cultural, así es el pasado de la hoy Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, que en mayo celebra 33 años de mantener abiertas sus puertas a público de todas las edades.

En Xalapeños Ilustres 135, donde diariamente se escriben microhistorias por el contacto con el arte de creadores destacados, hay en contraste otras que despiertan la curiosidad y hasta el morbo.

Vuelve a leer: ¡Tesoro histórico! Normal Veracruzana guarda el mural del papanteco Teodoro Cano, la historia

¿Leyenda urbana o realidad?

Dicen que entre la población se rumoraba la existencia de un tesoro en el inmueble, edificio colonial que antes de ser la GAC fue una panadería.

Del encargado de este negocio, quien en la entrada tenía una foto de Porfirio Díaz y destacaba por hacer camelias y panes de anís con canela altamente valorados en su época, comentan que se obsesionó con la idea de hallar el dichoso tesoro.

Casi al borde de la locura, martilló las paredes e hizo grandes huecos que, narran, fueron vistos cuando luego de varias décadas de abandono, el inmueble fue rehabilitado a principios de los 90 del siglo pasado.

En realidad, nadie confirma nada, pero sí se habla de que en la renovación, se hallaron unas monedas de oro…

Además de esta información, es un hecho que originalmente, en los tiempos de bonanza comercial, allí estuvo el Mesón de San Bernardo, donde cientos de personas descansaron antes de continuar sus caminos.

En la GAC también hubo una escuela para niñas, el arranque de una iniciativa que concluyó con la inauguración de la hoy Escuela Industrial Concepción Quirós Pérez, inaugurada en 1910.

Concepción Quirós, nativa del puerto de Veracruz, fue la fundadora de la Escuela Superior para Niñas, que arrancó labores en 1881, con el fin de instruir a las niñas en labores propias de la época.

A partir de investigación, la artista visual Libertad Alcántara comparte otra etapa, la de patio de vecindad, donde habitaban personas de las que a pocos les interesaba hablar.

Allí se alojaban obreros a quienes les quedaba cerca su centro de trabajo, el beneficio de café “Piñero Hermanos”, fundado en 1934, en la calle de Nogueira, a un costado del mercado San José.

¿Cómo se originó la Galería de Arte?

El inmueble, que en algún momento estuvo en las afueras de la ciudad, hoy es un céntrico lugar de la capital del estado. Fue inaugurada el 24 de mayo de 1991 y a apartir de 1993 la integraron a la red de recintos culturales del Instituto Veracruzano de la Cultura, ahora Secretaría de Cultura de Veracruz.

Actualmente, la GAC cuenta con cinco salas de exposición, un espacio dedicado a los artistas emergentes y un auditorio, también es sede de distintas actividades artísticas y académicas, así como festivales, incluido Ambulante, gira de documentales.

La construcción de cal y canto de aproximadamente 700 metros cuadrados es considerada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia como Monumento Histórico.

La descripción indica que se trata de “una antigua casona con características de la arquitectura vernácula de aquella época, con un patio central rodeado de varias habitaciones de doble altura y fachada de vanos verticales”.

Este mes, hay invitación para visitarla, observar la construcción y de paso ver “La máscara habitada”, obra de Sebastián Fund, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, quien expone gráfica de gran formato.

Para conocer las actividades de la GAC se sugiere seguir en Facebook Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa. La entrada al recinto es gratuita.

De mesón, escuela de niñas, patio de vecindad y panadería a recinto cultural, así es el pasado de la hoy Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, que en mayo celebra 33 años de mantener abiertas sus puertas a público de todas las edades.

En Xalapeños Ilustres 135, donde diariamente se escriben microhistorias por el contacto con el arte de creadores destacados, hay en contraste otras que despiertan la curiosidad y hasta el morbo.

Vuelve a leer: ¡Tesoro histórico! Normal Veracruzana guarda el mural del papanteco Teodoro Cano, la historia

¿Leyenda urbana o realidad?

Dicen que entre la población se rumoraba la existencia de un tesoro en el inmueble, edificio colonial que antes de ser la GAC fue una panadería.

Del encargado de este negocio, quien en la entrada tenía una foto de Porfirio Díaz y destacaba por hacer camelias y panes de anís con canela altamente valorados en su época, comentan que se obsesionó con la idea de hallar el dichoso tesoro.

Casi al borde de la locura, martilló las paredes e hizo grandes huecos que, narran, fueron vistos cuando luego de varias décadas de abandono, el inmueble fue rehabilitado a principios de los 90 del siglo pasado.

En realidad, nadie confirma nada, pero sí se habla de que en la renovación, se hallaron unas monedas de oro…

Además de esta información, es un hecho que originalmente, en los tiempos de bonanza comercial, allí estuvo el Mesón de San Bernardo, donde cientos de personas descansaron antes de continuar sus caminos.

En la GAC también hubo una escuela para niñas, el arranque de una iniciativa que concluyó con la inauguración de la hoy Escuela Industrial Concepción Quirós Pérez, inaugurada en 1910.

Concepción Quirós, nativa del puerto de Veracruz, fue la fundadora de la Escuela Superior para Niñas, que arrancó labores en 1881, con el fin de instruir a las niñas en labores propias de la época.

A partir de investigación, la artista visual Libertad Alcántara comparte otra etapa, la de patio de vecindad, donde habitaban personas de las que a pocos les interesaba hablar.

Allí se alojaban obreros a quienes les quedaba cerca su centro de trabajo, el beneficio de café “Piñero Hermanos”, fundado en 1934, en la calle de Nogueira, a un costado del mercado San José.

¿Cómo se originó la Galería de Arte?

El inmueble, que en algún momento estuvo en las afueras de la ciudad, hoy es un céntrico lugar de la capital del estado. Fue inaugurada el 24 de mayo de 1991 y a apartir de 1993 la integraron a la red de recintos culturales del Instituto Veracruzano de la Cultura, ahora Secretaría de Cultura de Veracruz.

Actualmente, la GAC cuenta con cinco salas de exposición, un espacio dedicado a los artistas emergentes y un auditorio, también es sede de distintas actividades artísticas y académicas, así como festivales, incluido Ambulante, gira de documentales.

La construcción de cal y canto de aproximadamente 700 metros cuadrados es considerada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia como Monumento Histórico.

La descripción indica que se trata de “una antigua casona con características de la arquitectura vernácula de aquella época, con un patio central rodeado de varias habitaciones de doble altura y fachada de vanos verticales”.

Este mes, hay invitación para visitarla, observar la construcción y de paso ver “La máscara habitada”, obra de Sebastián Fund, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, quien expone gráfica de gran formato.

Para conocer las actividades de la GAC se sugiere seguir en Facebook Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa. La entrada al recinto es gratuita.

Local

Veracruz no aguanta otro sexenio de olvido a las mujeres: peticiones de feministas a gobernadora electa

Afirman que el hecho de que llegue una mujer es bueno simbólicamente, pero no es suficiente

Local

“No nos hacen caso”: vecinos de la colonia Ferrer Guardia denuncian pésimas condiciones en calles

Llevan mucho tiempo exponiendo la problemática y a la fecha las autoridades municipales han sido omisas

Local

¿Cómo prevenir inundaciones? Ambientalista pide evitar tirar basura en la vía pública sin cuidado

La temporada de lluvias apenas inicia y para prevenir inundaciones es importante la participación de todos

Cultura

Fernanda brilla en el arte y la música; representará a Veracruz como “Señorita Cultura, Fiesta y Tradición”

Fernanda Atala Hernández Rolón destaca que siempre se ha sentido atraída por el arte, la danza y la pintura

Local

Veracruzanos se han vuelto más activos en bancos e inversiones; consejos para no correr riesgos

México es la segunda economía en Latinoamérica con mayor participación de su población en temas financieros

Deportes

“Mi medida es mi papá”: Vincent Mejía comparte su vida como padre, esposo, hijo y entrenador

Considera importante tener ejemplos a seguir para ejercer paternidades responsables positiva