Mirna Benítez: una vida entregada a la investigación, docencia y al activismo

Fue la primera mujer en el estado en obtener su título como socióloga en la UV

Maribel Sánchez | Diario de Xalapa

  · lunes 9 de octubre de 2023

Su carrera ha sido un oficio y un compromiso social, enfatiza Mirna Benítez Juárez | Foto: Jesús Escamiroza/Diario de Xalapa

Tras dedicar 40 años de estudio a los movimientos sociales y a la historia cultural y social de Veracruz, la socióloga, docente y activista Mirna Benítez Juárez adelanta que iniciará una nueva etapa; pronto comenzará su proceso de jubilación en la Universidad Veracruzana.

¿Por qué la autora de libros y profesora se ha convertido en un personaje de Xalapa? Mirna Benítez fue la primera mujer en el estado en obtener su título como socióloga en la UV y también la primera directora de la Facultad de Sociología de su tierra natal.

Te puede interesar: Xalapa será capital de las artes gráficas; invitan a las actividades

¿Cómo ha sido la lucha y carrera de Mirna Benítez Juárez?

En entrevista comparte que además de grandes satisfacciones obtenidas en las aulas, tiene en sus recuerdos el acompañamiento a ras de calle en plantones, marchas y llamamientos al respeto de los derechos humanos en todas sus formas.

Aguerrida, feminista e impulsora del pensamiento crítico, cuenta entre sus anécdotas de juventud el secuestro de una pipa que junto con estudiantes y profesores llevaron a Humanidades como medida de presión para que el conductor se hiciera responsable por los daños ocasionados en choque al auto de un maestro.

“Nos organizamos, metimos la pipa a Humanidades, se hicieron las negociaciones y la empresa, que era de Han González, se responsabilizó para dar beca un niño que quedó huérfano. Eso me ayudó para después ir a hacer paros en carreteras federales con Madres Veracruzanas”.

Con la sonrisa en el rostro, la académica dice sumar 65 años de vida, la mayor parte de ellos en una disciplina humanística que, opina, también es un oficio y un compromiso social.

“Mi vida ha sido de mucho esfuerzo porque la Sociología nos mete en compromisos sociales y éticos, y no es fácil enfrentar situaciones complejas, como las transnacionales, pero si no lo hacemos nosotros, ¿quién se va a preocupar”.

Mirna Benítez, quien fuera vocera del grupo antinuclear Madres Veracruzanas, refrenda su interés por los problemas ambientales y otras líneas sobre la juventud actual.

Lee más: Democracia es sexista y masculinista en México, afirma filósofa Giulia Sissa

Al volver al pasado, expresa satisfacción por haber pertenecido a una generación de mujeres críticas, quienes empezaron a tocar la posibilidad de abrir espacios que se les habían negado.

También manifiesta contento al comparar que hace 45 años el feminismo era casi inexistente y en las últimas marchas del 8 de marzo observa grandes contingentes que le confirman un avance significativo.

Considera además que dedicarse por más de 20 años a la lucha ambientalista ha marcado una forma de mirar a las mujeres como entes activos y propositivos.

¿Cómo se hizo el Comité de Aspirantes a la Creación de la Facultad de Sociología?

En plática, rememora 1977, cuando antes de su primer título profesional, con Martín Aguilar Sánchez, Leticia Mora Perdomo y el fallecido José Luis Blanco Rosas iniciaron la conformación del Comité de Aspirantes a la Creación de la Facultad de Sociología. Haber picado piedra en el ámbito académico, anota, es otra de sus grandes satisfacciones.

“Orgullosamente comparto que desde ese año hasta 2023, mi vida ha sido dentro de los muros de Humanidades. También, con orgullo lo digo, tengo el sentido barrial de El Dique, por el lado de mi padre, y el de Morelos, por el lado de mi madre”.

Aunque conocida más como investigadora, luchadora social y catedrática en la UV, la xalapeña también fue jefa de la Unidad de Archivo Histórico del Archivo General del Estado de Veracruz y asesora técnica en la Universidad Pedagógica Veracruzana.

Mirna Benítez, quien hizo historia con su tesis “Organización y lucha sindical de los petroleros en Veracruz: 1918-1928” para luego continuar sus posgrados en la hoy Ciudad de México y en Cuba, es en 2023 una mujer reconocida por la comunidad universitaria.

Actualmente participa con estudiantes y colegas en la 16ª Semana de la Sociología, que se efectuará del 9 al 13 de octubre en el área de Humanidades-UV, que ha sido su segunda casa.

Vuelve a leer: "Hasta que el cuerpo aguante", afirma actor Carlos Converso en homenaje

Mientras llega el momento de su jubilación, en un tiempo en el cual cobra fuerza la tecnología, se pronuncia por seguir en defensa del valor de las humanidades y el fomento del pensamiento crítico, así como cuestionar todo aquello que puede generar daños sociales pero ya no se observa.