Aumentan enfermedades de transmisión sexual en adultos mayores: doctor

Virus del Papiloma Humano, de las enfermedades más detectadas en clínica UV

Maribel Sánchez | Diario de Xalapa

  · martes 29 de agosto de 2023

Prevención es clave para relaciones seguras y saludables, señala especialista | Foto: Pexels

Con la creación de medicamentos que permiten a los adultos mayores tener una función eréctil apropiada, la promoción de prácticas sexuales seguras ya no tiene foco específico en las personas jóvenes.

De acuerdo con lo observado en la Clínica de Salud Reproductiva y Sexual de la Universidad Veracruzana, hay llamado a tener mayor responsabilidad para evitar infectarse y propagar enfermedades de transmisión sexual. En esta clínica, que atiende a población general y con distintos servicios, son infecciones del Virus del Papiloma Humano las detectadas con mayor recurrencia.

Los casos de sífilis y gonorrea son menores, refieren datos internos; la candidiasis es común en la mujer y generalmente es por prácticas sexuales no protegidas o más de una pareja sexual, decisión totalmente personal, dice Alejandro Escobar Mesa, director de esta institución de salud.

Recomienda a personas con vida sexual activa, más allá de la edad o género, usar condón, pues “la prevención es clave para relaciones seguras y saludables”.

¿Cuántas personas adultas mayores se han contagiado de VIH?

Aunque en México son escasas las investigaciones enfocadas en el estudio de estas enfermedades en personas mayores, el Informe Histórico de VIH tercer trimestre de 2021 señala que de 1983 a 2021 fueron 9 mil 870 los casos notificados de VIH transmitido por vía sexual en personas mayores de 60 años, lo que representó el 3 por ciento del total de casos.

Información oficial del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores confirma que hay un aumento de contagios en personas de más de 60 años, con hipótesis en un aumento por factores sociales.

Detalla que por creer en relaciones monógamas, muchas personas no usan protección, cuando estar dentro de una relación de este tipo no garantiza que ambas personas sostengan relaciones sexuales exclusivas.

Otro punto que toca es el del divorcio o muerte de la pareja, cuando se suelen buscar vínculos sexoafectivos, haciéndose más frecuente en hombres que en mujeres.

Nombra además que en la actualidad se visibiliza la sexualidad en la vejez, lo que genera que personas mayores ejerzan su sexualidad con más apertura.

Vuelve a leer: Fallecidos por influenza no se vacunaron; el informe en Veracruz

“Estos factores suelen acompañarse de ideas limitadas como que el uso de preservativos es antinatural; que al perder la función reproductiva no es necesario usar preservativos o que las ETS afectan solo a personas jóvenes y a los homosexuales”, expresó.

¿Qué se le recomienda a jóvenes y adultos?

En el caso específico de jóvenes, además de protección contra ETS y VIH/Sida, se promueve el uso del condón porque brinda control y tranquilidad en prevención de embarazos.

El Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios-UV anota que el condón es un acto de responsabilidad y respeto hacia la pareja, además de ser fácil y discreto.

Lo promueve además como parte del amor propio, “pues usar condón muestra valor hacia uno mismo y hacia los demás”.

En cuanto al VIH, ¿cuáles son las prácticas de riesgo?, no utilizar condón en las relaciones sexuales, los pactos de sangre, la reutilización o compartir jeringas para el piercing, el tatuaje corporal, las drogas y otros objetos punzo cortantes, así como el contacto directo de líquidos infectantes como pre-eyaculatorio, vaginal, semen, sangre y leche materna.