/ jueves 7 de marzo de 2024

Mujeres investigadoras y científicas aún luchan contra la injusticia e inequidad

Señalan que la participación y permanencia de la mujer como creadora de conocimiento en el ámbito científico todavía son insuficientes

A pesar de los esfuerzos y de luchar contra injusticias e inequidades familiares, escolares, institucionales y estructurales, entre 2017 y 2022, las mujeres científicas e investigadoras de la Universidad Veracruzana (UV) exponen estar en el mismo porcentaje en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

De acuerdo con informes citados de la Dirección General de Investigaciones, en 2017, la UV tenía 468 miembros en el SNI, de los cuales, el 39 por ciento (183) eran mujeres, mientras que el 61 por ciento (285) eran hombres.

Para 2022, la Dirección reportó 674 miembros, de los cuales el 39 por ciento (266) eran mujeres y el 61 por ciento (408), hombres. A pesar de ser 83 mujeres más, en cinco años los porcentajes siguen siendo los mismos.

En la presentación del libro “Experiencias de mujeres mexicanas en la academia”, coeditado por la Biblioteca Digital de Humanidades de la UV y la Universidad Autónoma Metropolitana-Lerma, la docente Ilia Ortiz Lizardi enfatizó es los lugares que las mujeres ocupan en el Sistema.

Estas cifras también aparecen en el libro, con el fin de brindar datos duros que permitan reflexionar sobre los desafíos que hay para el acceso de las mujeres a las áreas de la academia e investigación.

Las coordinadoras de la obra, Rocío López González, Denise Hernández y Hernández y Gladys Ortiz Henderson, nombran entre los principales obstáculos el que desde pequeñas, las mujeres sean sometidas a costumbres.

¡Suscríbete a nuestro canal de YouTube! Aquí podrás encontrar contenido de calidad y de los temas más relevantes de Veracruz

Problemas con los que luchan las mujeres

También, que muchas mujeres realicen doble o hasta triple jornada de trabajo; que las mujeres lesbianas o de piel morena sean discriminadas y las mamás no cuenten con mecanismos sociales e institucionales que apoyen su maternidad.

Para 2022, la Dirección reportó 674 miembros, de los cuales el 39 por ciento (266) eran mujeres y el 61 por ciento (408), hombres | Foto: UNAM / Cuartoscuro.com

Mencionan también a las mujeres jóvenes, por estar expuestas a ser acosadas, secuestradas y asesinadas, y a las mujeres en la academia, en la docencia e investigación.

“Por atravesar situaciones de hostigamiento, discriminación, humillación, desvalorización o desprecio por el hecho de ser mujeres y estar en un lugar que hace poco tiempo estaba destinado para los hombres”, puntualizan.

Karla Martínez, Amanda Cano, Lilia Sánchez y Rocío López | Foto: Ricardo Martínez / Diario de Xalapa

Admiten que en 2024 empiezan a ser más valorados sus aportes y al menos ya no son atribuidos a hombres, como ocurrió en el pasado, pero reiteran que la participación y permanencia de la mujer como creadora de conocimiento en el ámbito científico todavía son insuficientes.

Al hacer un recuento del SNI, observan que en 36 años la participación de las mujeres aumentó 17.49 por ciento, además, apuntan que “entre más alta es la distinción del Sistema, es menor la participación de las mujeres; incluso hay áreas en las que el sesgo es aún mayor”.

Rocío López, Denise Hernández y Karla Martínez de FCAS-UV | Foto: Ricardo Martínez / Diario de Xalapa


Las profesionales exhortan a las estudiantes a tomar en cuenta que hay otras opciones de estudio más allá de las consideradas para mujeres.

Sostienen que con esfuerzo y disciplina sí es posible seguir reduciendo la brecha, pese a que a las mujeres les es más difícil conseguir un cargo mientras más poder, tiempo y responsabilidad implique.

A pesar de los esfuerzos y de luchar contra injusticias e inequidades familiares, escolares, institucionales y estructurales, entre 2017 y 2022, las mujeres científicas e investigadoras de la Universidad Veracruzana (UV) exponen estar en el mismo porcentaje en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

De acuerdo con informes citados de la Dirección General de Investigaciones, en 2017, la UV tenía 468 miembros en el SNI, de los cuales, el 39 por ciento (183) eran mujeres, mientras que el 61 por ciento (285) eran hombres.

Para 2022, la Dirección reportó 674 miembros, de los cuales el 39 por ciento (266) eran mujeres y el 61 por ciento (408), hombres. A pesar de ser 83 mujeres más, en cinco años los porcentajes siguen siendo los mismos.

En la presentación del libro “Experiencias de mujeres mexicanas en la academia”, coeditado por la Biblioteca Digital de Humanidades de la UV y la Universidad Autónoma Metropolitana-Lerma, la docente Ilia Ortiz Lizardi enfatizó es los lugares que las mujeres ocupan en el Sistema.

Estas cifras también aparecen en el libro, con el fin de brindar datos duros que permitan reflexionar sobre los desafíos que hay para el acceso de las mujeres a las áreas de la academia e investigación.

Las coordinadoras de la obra, Rocío López González, Denise Hernández y Hernández y Gladys Ortiz Henderson, nombran entre los principales obstáculos el que desde pequeñas, las mujeres sean sometidas a costumbres.

¡Suscríbete a nuestro canal de YouTube! Aquí podrás encontrar contenido de calidad y de los temas más relevantes de Veracruz

Problemas con los que luchan las mujeres

También, que muchas mujeres realicen doble o hasta triple jornada de trabajo; que las mujeres lesbianas o de piel morena sean discriminadas y las mamás no cuenten con mecanismos sociales e institucionales que apoyen su maternidad.

Para 2022, la Dirección reportó 674 miembros, de los cuales el 39 por ciento (266) eran mujeres y el 61 por ciento (408), hombres | Foto: UNAM / Cuartoscuro.com

Mencionan también a las mujeres jóvenes, por estar expuestas a ser acosadas, secuestradas y asesinadas, y a las mujeres en la academia, en la docencia e investigación.

“Por atravesar situaciones de hostigamiento, discriminación, humillación, desvalorización o desprecio por el hecho de ser mujeres y estar en un lugar que hace poco tiempo estaba destinado para los hombres”, puntualizan.

Karla Martínez, Amanda Cano, Lilia Sánchez y Rocío López | Foto: Ricardo Martínez / Diario de Xalapa

Admiten que en 2024 empiezan a ser más valorados sus aportes y al menos ya no son atribuidos a hombres, como ocurrió en el pasado, pero reiteran que la participación y permanencia de la mujer como creadora de conocimiento en el ámbito científico todavía son insuficientes.

Al hacer un recuento del SNI, observan que en 36 años la participación de las mujeres aumentó 17.49 por ciento, además, apuntan que “entre más alta es la distinción del Sistema, es menor la participación de las mujeres; incluso hay áreas en las que el sesgo es aún mayor”.

Rocío López, Denise Hernández y Karla Martínez de FCAS-UV | Foto: Ricardo Martínez / Diario de Xalapa


Las profesionales exhortan a las estudiantes a tomar en cuenta que hay otras opciones de estudio más allá de las consideradas para mujeres.

Sostienen que con esfuerzo y disciplina sí es posible seguir reduciendo la brecha, pese a que a las mujeres les es más difícil conseguir un cargo mientras más poder, tiempo y responsabilidad implique.

Salud

Esquizofrenia aumenta en veracruzanos; atención a salud mental creció en 6 años

Hay cinco trastornos mentales que concentran el mayor número de casos acumulados en los últimos seis años

Local

Bajo 40 grados trabajan en el puerto de Veracruz; tienen daños en la piel y golpes de calor

El calor se vuelve insoportable y quisieran tirar la toalla, pero tienen que llevar el sustento a su casa y deben resistir

Salud

Sexenio cierra con focos rojos por casos de VIH; no hay presupuesto ni atención al problema

Para la investigadora Patricia Ponce, éste ha sido el peor gobierno para enfrentar y para dar respuesta a la epidemia del VIH

Ecología

Cofre de Perote, más de 8 décadas como Parque Nacional y Área Natural Protegida

Es una fecha importante para los xalapeños y todos los veracruzanos por los servicios ambientales que ofrece

Cultura

El cine actual tiene una vida corta: Tzutzumatzin Soto a favor de archivos audiovisuales

La archivista describió como un problema la inmediatez actual y la escasa incorporación de prácticas de cuidado del cine digital