Reconocen obra de Jorge López Páez; escritor era de Huatusco

Revista La Palabra y el Hombre reconocen a escritor veracruzano

Maribel Sánchez | Diario de Xalapa

  · viernes 5 de mayo de 2023

Académicos y escritores reconocen obra de Jorge López Páez | Foto: Cortesía UV

Huatusco, Ver.- El poeta León Guillermo Gutiérrez manifiesta que el Estado tiene una deuda pendiente con la difusión de obra y reconocimiento de Jorge López Páez, el escritor nativo de Huatusco ubicado en la Generación de Medio Siglo.

En homenaje póstumo a seis años de su deceso, los literatos Mario Muñoz, Diana Luz Sánchez, Jorge Muñoz y Agustín del Moral Tejeda destacan la labor del cuentista y novelista veracruzano, autor de al menos 20 libros.

¿Qué dijo la Palabra y el Hombre sobre escritor?

Para honrar su memoria, en el número 60 de La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, el texto Editorial anota que “su extensa obra, compuesta por novelas y cuentos, aún no ha sido considerada en la dimensión que ameritan sus aportes a la literatura mexicana moderna”.

Con el fin de recordar al autor en su tierra natal, la Casa Museo Guillermo Landa abrió sus puertas para recibir a un numeroso grupo de huatusqueños, así como de conocedores de una obra donde hay varios temas recurrentes.

“La infancia, las relaciones gay, los conflictos agridulces de la clase media, los amores retorcidos de ciertos diplomáticos de doble vida, las historias salpicadas de anécdotas picantes que aderezan los chismorreos del común de la gente…”.

El homenaje, convocado por el Instituto Veracruzano de la Cultura el pasado 29 de abril, se dio en un entorno de camaradería, de anécdotas y percepciones literarias y personales sobre Jorge López Páez.

¿Quién es Jorge López Páez y qué se ha hecho tras su deceso?

Los ponentes coinciden en que se trata de un veracruzano universal. Pionero en abordar la literatura homosexual, nació en Huatusco el 28 de noviembre de 1922.

Vuelve a leer: Anuncian edición de Kpop Multiverse en Xalapa; los detalles

Tras una carrera prolífica que lo llevó a ser considerado un clásico de la literatura mexicana, falleció en la Ciudad de México, el 28 de abril de 2017. En el centenario de su nacimiento, el año pasado, el sello editorial del IVEC publicó un manuscrito inédito.

Agustín del Moral anota que esta última novela, “Clara Deschamps Escalante”, es una muestra del chispazo de humor tan característico de López Páez, quien tenía la capacidad de transformar en “oro pulido” a personajes que para muchos pudieran pasar inadvertidos.

“Mi hermano Carlos”, “Los cerros azules”, “Lolita toca ese vals”, “Antología” y cuentos como “Doña Herlinda y su hijo” fueron nombrados ante público general y familiares.

Mario Muñoz, al ahondar en el “dossier” dedicado al veracruzano en La Palabra y el Hombre, apunta que la prosa del escritor se entronca con la de Sergio Galindo y Emilio Carballido.

Con ellos, dice, se integra el pilar de la narrativa veracruzana que traspuso los moldes del costumbrismo, el regionalismo y el realismo decimonónico para insertarla en la modernidad, rompiendo así con las figuras icónicas del folclore del estado.

También en La Palabra y el Hombre aparece un cuento inédito, “La suerte de El Manchas”, así como ensayos y una entrevista escritos por León Guillermo Gutiérrez, Vicente Quirarte, José María Espinasa, Jorge Antonio Muñoz Figueroa y José Luis Martínez Morales.

Al coincidir en que el mejor homenaje para un autor es leer su obra, Silvia Alejandre Prado, directora del IVEC, convocó a acercarse al veracruzano a través de su legado literario.