/ viernes 28 de julio de 2023

Se romantiza lengua indígena pero falta justicia y derechos humanos: Mardonio Carballo

Lenguas deben pasar por el sistema de justicia, de reivindicación y de vida pública, enfatiza escritor y poeta nahua

El escritor y poeta nahua Mardonio Carballo, hijo de un hombre que fue discriminado por hablar su lengua indígena, expresa que en el México del siglo XXI se romantiza a estos idiomas pero se sigue despreciando a las personas que los hablan.

En entrevista realizada en Xalapa, donde su labor fue reconocida por la 33ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, habló de su gratitud a la vida, pero también aprovechó para indicar que se debe desandar el camino.

Te puede interesar: Recuerdan a Esther Hernández Palacios en Feria del Libro Infantil y Juvenil

¿Cómo le va a pueblos indígenas en la actualidad?

“Ya se colocó el discurso de los pueblos indígenas en la escena política nacional y se vanagloria a la poesía, pero las lenguas no pasan por el sistema de justicia, de derechos humanos, de reivindicación, de enseñanza-aprendizaje y de todos los ámbitos de la vida pública”, señala.

 

 

Al pasar por el tamiz político, añade, “se romantiza a las lenguas indígenas para quitarles toda posibilidad de que se conviertan en una herramienta de defensa”. Con la experiencia de discriminación observada, asegura que se quiere apapachar al escritor indígena mientras se desprecia a quienes son como él pero no escriben.

“México es un país que se ha construido a partir de un imaginario nacionalista y la lógica de un solo idioma sigue presente. Vas a un hospital y no hay quien te atienda en tu lengua”, expone.

En algunos lugares, opina, se ha logrado una suerte de bilingüismo, pero la escuela sigue siendo castellanizante, no dista mucho de los tiempos en los cuales a su papa le tocó vivir.

El veracruzano Mardonio Carballo, originario de Chicontepec pero radicado en la Ciudad de México, además de periodista, editor, actor, locutor, productor, traductor, gestor cultural y activista, se asume como un acucioso observador.

¿Cómo le va a comunidades con la justicia?

En ese tránsito con mirada crítica, menciona que quizá “en algún momento funcionó romantizar a las lenguas indígenas pero ya no es el momento de continuar así”.

“Ya se ha logrado cierto impacto en la sociedad, sigue ahora no separar a la lengua indígena de la justicia, de los procesos judiciales ni del derecho a la salud, a la educación y al arte”.

Lee más: Con cine para niñas y niños llegará el Combiscopio a colonia El Olmo

“Lo que vemos no son pueblos indígenas pobres sino empobrecidos. Se les dice que olviden su medicina e incluso hubo persecución de las parteras, a cambio se les pone un hospital a ocho horas de distancia. Este solo proceso fue y es devastador para las culturas indígenas”.

 

 

En ese sentido, ve como fundamental sacar a estos idiomas del ámbito poético y llevarlos a lo social para discutir en todos los ámbitos de la política pública mexicana su necesario lugar, al ser derechos humanos.

Mardonio, quien entre otros reconocimientos cuenta la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana otorgada en 2018, piensa que la historia de su padre, pese a la los años transcurridos, es una historia que se repite comúnmente.

“Él es un hombre que alcanzó a ir hasta tercer grado de primaria y al ser discriminado no quiso darle su lengua a sus hijos. Eso se sigue repitiendo y no se debe dejar de nombrar”, reitera.

¿Se escribe literatura en lenguas originarias?

Vuelve a leer: Abel Cervantes, impulsor y gestor de las artes con su galería CuboTres

El autor de libros como “Xolo”, “Las Plumas de la Serpiente”, “Las Horas Perdidas” (disco-libro) y “La canción del maíz”, por citar algunos, celebra que ahora se escriba mucho en lenguas originarias.

“Ha habido una recapitulación de las minorías con impacto en quienes escribimos en lenguas indígenas. Se ha abierto brecha y las personas pasan con menos dificultad. También ayudan las redes sociales. Para los poetas son mejores tiempos”, acepta.

 

 

Quien ha sobresalido como activista de los derechos humanos opina que los movimientos sociales se presentan con antelación a las instituciones; las instituciones reaccionan, y en esa dinámica afirma que continuará opinando, sin embargo, en su poesía está en otra etapa.

“En algún momento mi poesía acompañó episodios dolorosos de México. Me parecía que la lengua y la poesía no tenían que estar desde la palestra mirando lo que ocurría sin que se conmoviera; ahora hay cambios y más artistas y escritores hablan de esos temas que poco se tocaban”.

“Ahora soy yo quien da un paso para atrás. Estoy en una etapa más filosófica. Escribo de árboles, pájaros y flores, porque también necesitamos ese encuentro, ese respiro…”.

El escritor y poeta nahua Mardonio Carballo, hijo de un hombre que fue discriminado por hablar su lengua indígena, expresa que en el México del siglo XXI se romantiza a estos idiomas pero se sigue despreciando a las personas que los hablan.

En entrevista realizada en Xalapa, donde su labor fue reconocida por la 33ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, habló de su gratitud a la vida, pero también aprovechó para indicar que se debe desandar el camino.

Te puede interesar: Recuerdan a Esther Hernández Palacios en Feria del Libro Infantil y Juvenil

¿Cómo le va a pueblos indígenas en la actualidad?

“Ya se colocó el discurso de los pueblos indígenas en la escena política nacional y se vanagloria a la poesía, pero las lenguas no pasan por el sistema de justicia, de derechos humanos, de reivindicación, de enseñanza-aprendizaje y de todos los ámbitos de la vida pública”, señala.

 

 

Al pasar por el tamiz político, añade, “se romantiza a las lenguas indígenas para quitarles toda posibilidad de que se conviertan en una herramienta de defensa”. Con la experiencia de discriminación observada, asegura que se quiere apapachar al escritor indígena mientras se desprecia a quienes son como él pero no escriben.

“México es un país que se ha construido a partir de un imaginario nacionalista y la lógica de un solo idioma sigue presente. Vas a un hospital y no hay quien te atienda en tu lengua”, expone.

En algunos lugares, opina, se ha logrado una suerte de bilingüismo, pero la escuela sigue siendo castellanizante, no dista mucho de los tiempos en los cuales a su papa le tocó vivir.

El veracruzano Mardonio Carballo, originario de Chicontepec pero radicado en la Ciudad de México, además de periodista, editor, actor, locutor, productor, traductor, gestor cultural y activista, se asume como un acucioso observador.

¿Cómo le va a comunidades con la justicia?

En ese tránsito con mirada crítica, menciona que quizá “en algún momento funcionó romantizar a las lenguas indígenas pero ya no es el momento de continuar así”.

“Ya se ha logrado cierto impacto en la sociedad, sigue ahora no separar a la lengua indígena de la justicia, de los procesos judiciales ni del derecho a la salud, a la educación y al arte”.

Lee más: Con cine para niñas y niños llegará el Combiscopio a colonia El Olmo

“Lo que vemos no son pueblos indígenas pobres sino empobrecidos. Se les dice que olviden su medicina e incluso hubo persecución de las parteras, a cambio se les pone un hospital a ocho horas de distancia. Este solo proceso fue y es devastador para las culturas indígenas”.

 

 

En ese sentido, ve como fundamental sacar a estos idiomas del ámbito poético y llevarlos a lo social para discutir en todos los ámbitos de la política pública mexicana su necesario lugar, al ser derechos humanos.

Mardonio, quien entre otros reconocimientos cuenta la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana otorgada en 2018, piensa que la historia de su padre, pese a la los años transcurridos, es una historia que se repite comúnmente.

“Él es un hombre que alcanzó a ir hasta tercer grado de primaria y al ser discriminado no quiso darle su lengua a sus hijos. Eso se sigue repitiendo y no se debe dejar de nombrar”, reitera.

¿Se escribe literatura en lenguas originarias?

Vuelve a leer: Abel Cervantes, impulsor y gestor de las artes con su galería CuboTres

El autor de libros como “Xolo”, “Las Plumas de la Serpiente”, “Las Horas Perdidas” (disco-libro) y “La canción del maíz”, por citar algunos, celebra que ahora se escriba mucho en lenguas originarias.

“Ha habido una recapitulación de las minorías con impacto en quienes escribimos en lenguas indígenas. Se ha abierto brecha y las personas pasan con menos dificultad. También ayudan las redes sociales. Para los poetas son mejores tiempos”, acepta.

 

 

Quien ha sobresalido como activista de los derechos humanos opina que los movimientos sociales se presentan con antelación a las instituciones; las instituciones reaccionan, y en esa dinámica afirma que continuará opinando, sin embargo, en su poesía está en otra etapa.

“En algún momento mi poesía acompañó episodios dolorosos de México. Me parecía que la lengua y la poesía no tenían que estar desde la palestra mirando lo que ocurría sin que se conmoviera; ahora hay cambios y más artistas y escritores hablan de esos temas que poco se tocaban”.

“Ahora soy yo quien da un paso para atrás. Estoy en una etapa más filosófica. Escribo de árboles, pájaros y flores, porque también necesitamos ese encuentro, ese respiro…”.

Ecología

La basura sigue aumentando y se acaba el espacio; xalapeños no separan sus residuos

Solo son 40 las toneladas de basura orgánica que se reúnen en comparación con las cerca de 440 toneladas de la inorgánica

Local

¿Es más caro celebrar el Día del Niño? Menú de los infantes ha cambiado drásticamente

Actualmente el platillo típico de pambazo, gelatina y espagueti se modificó a hamburguesas con papas, pizzas, hot dog, hasta taquizas

Local

¿Cuál es el instrumento más buscado en Xalapa? Pasión musical crece en la ciudad

Un instrumento musical no es barato, pero existen opciones económicas de casi todos

Ecología

¿Ataques de tiburones en playas de Veracruz? Especialista habla de las posibilidades

Dice que las características de las aguas del Golfo de México son las menos idóneas para la presencia de esta especie

Deportes

¡Histórico! Mariany es la primera veracruzana en clasificar a Juegos Conade en patinaje

Apenas hace dos años incursionó en este deporte y ahora es seleccionada para una competencia de nivel nacional

Cultura

¿Por qué se pusieron de moda los audiolibros? Te contamos cuáles son sus beneficios

Con la pandemia del Covid-19 los audiolibros recobraron interés entre la población, tanto infantil, joven y adulta