/ martes 1 de agosto de 2023

"Racismo silencioso" genera muerte de lenguas indígenas: Nadia Ñuu

Fomento a la lectura en lenguas indígenas no debe ser algo extraordinario, tendría que ser lo más normal, dijo poeta

Una de las cosas que ha generado la mayor muerte de lenguas indígenas es la discriminación, pues, aunque pareciera que no es tan visible, hay un racismo muy fuerte en el país, afirmó Nadia López García -o Nadia Ñuu Savi- poeta y promotora cultural mexicana.

“Hace tiempo por otro taller que di aquí en Veracruz, me tocó un poeta náhuatl que nos contaba una experiencia de que estaba en un foro y estaba una antropóloga y el hijo de una persona que estaba en el auditorio empezó a hablar en náhuatl y se volteó y no sé qué le dijo y el niño se quedó callado y después empezó a hablar español, el poeta presenció eso y la compañera le dijo que lo dejara hablar en náhuatl porque se escuchaba muy bonito y le respondió que eso lo decía porque ella sabía hablar muy bien el español”, narró.

Por ello, remarcó que el racismo y la discriminación son muy fuertes en el país, y aunque pareciera no ser tan visible, pues hay leyes, México ha firmado tratados internacionales y en las ferias de libros se consideran las lenguas indígenas, en México existe un racismo “muy silencioso”.

“Eso hace que muchas personas digan ‘para qué te sirve hablar zapoteco, lo único que te sirve es que se burlen de ti, te maltraten y entonces mejor habla bien español’, creo que eso sí ha hecho mucho que las personas se pregunten de qué les sirve hablar cierto idioma”.

De ahí, subrayó, el reto desde el fomento a la lectura es decir no solo a las y los hablantes sino a las otras personas que, así como puedes escuchar un poema en español, lo puedes escuchar en zapoteco y no tendría que pasar absolutamente nada, “no tendría que verse como algo extraordinario que se haga un fomento a la lectura en lenguas indígenas, tendría que ser lo más normal”.

La poeta impartió la conferencia “Acompañar desde las palabras: promotores de lectura en la diversidad” como parte del Encuentro Estatal de Mediadores de Lectura en la edición de la 33° Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, culminada el pasado domingo y habló sobre la necesidad de hacer un fomento a la lectura no tradicional.

“Durante muchos años sobre todo los 60, 70, 80, fue un fomento a la lectura muy basado en el libro únicamente y muy pensado desde las aulas, entonces era bastante escolarizado. ¿qué pasaba? Que gran parte de la población y de pueblos originarios tienen un tema con la escolarización sobre todo si son poblaciones migrantes”.

Vuelve a leer: Se romantiza lengua indígena pero falta justicia y derechos humanos: Mardonio Carballo

Agregó que, en México, aunque hay un sistema de educación indígena bilingüe realmente no funciona, y no se daba un fomento a la lectura desde las escuelas en lenguas originarias; pero desde los años 90 a la fecha, comenzó un fomento a la lectura mucho más relacionado con las palabras, que pueden estar en libros, pero también en canciones, platicas y todo lo que nos rodea.

“Ese fomento a la lectura apuesta por pensar a las personas mediadoras de lectura como personas que generan puentes entre las palabras y las comunidades lectoras”.

Y es que remarcó que, de manera general, es muy raro que haya libros en las distintas lenguas originarias, por lo que pareciera que el fomento a la lectura es solo en español, “lo que buscamos, es decir, claro que hay fomento a la lectura en lenguas originarias, pero se hace desde otras plataformas que son la palabra, la oralidad, las historias que puede que estén en libros, pero también puede que no estén en libros”.

Es difícil hallar literatura en lenguas originarias | Foto: David Bello/Diario de Xalapa

En ese sentido reconoció que los estados del país que más han buscado formación para sus mediadores y mediadoras de lectura que son hablantes de lenguas originarias, son Puebla y Veracruz.

Una de las cosas que ha generado la mayor muerte de lenguas indígenas es la discriminación, pues, aunque pareciera que no es tan visible, hay un racismo muy fuerte en el país, afirmó Nadia López García -o Nadia Ñuu Savi- poeta y promotora cultural mexicana.

“Hace tiempo por otro taller que di aquí en Veracruz, me tocó un poeta náhuatl que nos contaba una experiencia de que estaba en un foro y estaba una antropóloga y el hijo de una persona que estaba en el auditorio empezó a hablar en náhuatl y se volteó y no sé qué le dijo y el niño se quedó callado y después empezó a hablar español, el poeta presenció eso y la compañera le dijo que lo dejara hablar en náhuatl porque se escuchaba muy bonito y le respondió que eso lo decía porque ella sabía hablar muy bien el español”, narró.

Por ello, remarcó que el racismo y la discriminación son muy fuertes en el país, y aunque pareciera no ser tan visible, pues hay leyes, México ha firmado tratados internacionales y en las ferias de libros se consideran las lenguas indígenas, en México existe un racismo “muy silencioso”.

“Eso hace que muchas personas digan ‘para qué te sirve hablar zapoteco, lo único que te sirve es que se burlen de ti, te maltraten y entonces mejor habla bien español’, creo que eso sí ha hecho mucho que las personas se pregunten de qué les sirve hablar cierto idioma”.

De ahí, subrayó, el reto desde el fomento a la lectura es decir no solo a las y los hablantes sino a las otras personas que, así como puedes escuchar un poema en español, lo puedes escuchar en zapoteco y no tendría que pasar absolutamente nada, “no tendría que verse como algo extraordinario que se haga un fomento a la lectura en lenguas indígenas, tendría que ser lo más normal”.

La poeta impartió la conferencia “Acompañar desde las palabras: promotores de lectura en la diversidad” como parte del Encuentro Estatal de Mediadores de Lectura en la edición de la 33° Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, culminada el pasado domingo y habló sobre la necesidad de hacer un fomento a la lectura no tradicional.

“Durante muchos años sobre todo los 60, 70, 80, fue un fomento a la lectura muy basado en el libro únicamente y muy pensado desde las aulas, entonces era bastante escolarizado. ¿qué pasaba? Que gran parte de la población y de pueblos originarios tienen un tema con la escolarización sobre todo si son poblaciones migrantes”.

Vuelve a leer: Se romantiza lengua indígena pero falta justicia y derechos humanos: Mardonio Carballo

Agregó que, en México, aunque hay un sistema de educación indígena bilingüe realmente no funciona, y no se daba un fomento a la lectura desde las escuelas en lenguas originarias; pero desde los años 90 a la fecha, comenzó un fomento a la lectura mucho más relacionado con las palabras, que pueden estar en libros, pero también en canciones, platicas y todo lo que nos rodea.

“Ese fomento a la lectura apuesta por pensar a las personas mediadoras de lectura como personas que generan puentes entre las palabras y las comunidades lectoras”.

Y es que remarcó que, de manera general, es muy raro que haya libros en las distintas lenguas originarias, por lo que pareciera que el fomento a la lectura es solo en español, “lo que buscamos, es decir, claro que hay fomento a la lectura en lenguas originarias, pero se hace desde otras plataformas que son la palabra, la oralidad, las historias que puede que estén en libros, pero también puede que no estén en libros”.

Es difícil hallar literatura en lenguas originarias | Foto: David Bello/Diario de Xalapa

En ese sentido reconoció que los estados del país que más han buscado formación para sus mediadores y mediadoras de lectura que son hablantes de lenguas originarias, son Puebla y Veracruz.

Ecología

La basura sigue aumentando y se acaba el espacio; xalapeños no separan sus residuos

Solo son 40 las toneladas de basura orgánica que se reúnen en comparación con las cerca de 440 toneladas de la inorgánica

Local

¿Es más caro celebrar el Día del Niño? Menú de los infantes ha cambiado drásticamente

Actualmente el platillo típico de pambazo, gelatina y espagueti se modificó a hamburguesas con papas, pizzas, hot dog, hasta taquizas

Local

¿Cuál es el instrumento más buscado en Xalapa? Pasión musical crece en la ciudad

Un instrumento musical no es barato, pero existen opciones económicas de casi todos

Ecología

¿Ataques de tiburones en playas de Veracruz? Especialista habla de las posibilidades

Dice que las características de las aguas del Golfo de México son las menos idóneas para la presencia de esta especie

Deportes

¡Histórico! Mariany es la primera veracruzana en clasificar a Juegos Conade en patinaje

Apenas hace dos años incursionó en este deporte y ahora es seleccionada para una competencia de nivel nacional

Cultura

¿Por qué se pusieron de moda los audiolibros? Te contamos cuáles son sus beneficios

Con la pandemia del Covid-19 los audiolibros recobraron interés entre la población, tanto infantil, joven y adulta