/ miércoles 21 de febrero de 2018

Vivimos la época del espectador empoderado

De acuerdo con el filósofo, investigador y crítico de teatro Jorge Dubatti (Argentina-1963), “en otras épocas, el crítico era una figura profesional, de autoridad, que daba un discurso en el que intervenían la descripción, interpretación y valoración; sin embargo, en este momento esas tres funciones las cumple cualquiera, aunque no tenga una formación académica”.

De visita en Xalapa, Dubatti impartió la conferencia “La escena teatral argentina en la actualidad. Permanencias, transformaciones, intensificaciones, aperturas”, así como un seminario, actividades con las cuales se celebra el décimo aniversario de la Maestría en Artes Escénicas de la Universidad Veracruzana.

En su interacción con el público, declaró que con la existencia de los blogueros, los dibujantes y las redes sociales, “vivimos una época del espectador empoderado, algo muy interesante porque los teatreros lo valoran enormemente; ahora la mejor recomendación es la que se hace de boca en boca”.

El historiador de arte, fundador en 2001 de las Escuelas del Espectador en Argentina, que ahora existen en diferentes partes del mundo —incluida Xalapa, donde hay una en el foro teatral Área 51— explica que esta propuesta surgió en un contexto internacional claro: “la democratización del discurso crítico”, fenómeno que golpeó al discurso crítico tradicional y que hizo emerger a un nuevo personaje, que emplea la tecnología y que no tiene temor de decir lo que piensa, algo que considera positivo pero que debe ser analizado en sus distintas aristas.


ESPECTADORES INFORMADOS

En ese sentido, cree que las escuelas de espectadores pueden contribuir a que haya personas más informadas, con un mayor conocimiento del arte escénico.

Por otro lado, piensa que es necesario crear páginas o revistas especializadas donde los filósofos puedan también compartir sus textos, para mantener la legitimación del discurso de la crítica.

Además de hablar del crítico teatral, Dubatti ahondó en el compromiso que los egresados de las universidades de teatro deben asumir: “más allá del plan de estudios que una escuela de educación superior elige, el egresado debe prepararse toda la vida”.

Con respecto a las diferencias entre el teatro que se hace en Argentina y el que se hace en México, precisó: “en Argentina el circuito más potente es el independiente, en cambio, en México hay un enorme protagonismo histórico del Estado en la construcción del pueblo, además de un enorme protagonismo, mucho más grande que el de Argentina, en la parte universitaria”.

Dubatti concluye que ambas naciones deben aprender la una de la otra, en el aspecto del teatro, “porque México tiene una tradición muy fuerte de intervención estatal y una tradición muy fuerte de teatro universitario, mientras Argentina tiene una tradición en el teatro independiente”.


De acuerdo con el filósofo, investigador y crítico de teatro Jorge Dubatti (Argentina-1963), “en otras épocas, el crítico era una figura profesional, de autoridad, que daba un discurso en el que intervenían la descripción, interpretación y valoración; sin embargo, en este momento esas tres funciones las cumple cualquiera, aunque no tenga una formación académica”.

De visita en Xalapa, Dubatti impartió la conferencia “La escena teatral argentina en la actualidad. Permanencias, transformaciones, intensificaciones, aperturas”, así como un seminario, actividades con las cuales se celebra el décimo aniversario de la Maestría en Artes Escénicas de la Universidad Veracruzana.

En su interacción con el público, declaró que con la existencia de los blogueros, los dibujantes y las redes sociales, “vivimos una época del espectador empoderado, algo muy interesante porque los teatreros lo valoran enormemente; ahora la mejor recomendación es la que se hace de boca en boca”.

El historiador de arte, fundador en 2001 de las Escuelas del Espectador en Argentina, que ahora existen en diferentes partes del mundo —incluida Xalapa, donde hay una en el foro teatral Área 51— explica que esta propuesta surgió en un contexto internacional claro: “la democratización del discurso crítico”, fenómeno que golpeó al discurso crítico tradicional y que hizo emerger a un nuevo personaje, que emplea la tecnología y que no tiene temor de decir lo que piensa, algo que considera positivo pero que debe ser analizado en sus distintas aristas.


ESPECTADORES INFORMADOS

En ese sentido, cree que las escuelas de espectadores pueden contribuir a que haya personas más informadas, con un mayor conocimiento del arte escénico.

Por otro lado, piensa que es necesario crear páginas o revistas especializadas donde los filósofos puedan también compartir sus textos, para mantener la legitimación del discurso de la crítica.

Además de hablar del crítico teatral, Dubatti ahondó en el compromiso que los egresados de las universidades de teatro deben asumir: “más allá del plan de estudios que una escuela de educación superior elige, el egresado debe prepararse toda la vida”.

Con respecto a las diferencias entre el teatro que se hace en Argentina y el que se hace en México, precisó: “en Argentina el circuito más potente es el independiente, en cambio, en México hay un enorme protagonismo histórico del Estado en la construcción del pueblo, además de un enorme protagonismo, mucho más grande que el de Argentina, en la parte universitaria”.

Dubatti concluye que ambas naciones deben aprender la una de la otra, en el aspecto del teatro, “porque México tiene una tradición muy fuerte de intervención estatal y una tradición muy fuerte de teatro universitario, mientras Argentina tiene una tradición en el teatro independiente”.


Local

Se espera en que junio se concrete el regreso de extrabajadores portuarios

Alejandro Pulido Cueto, apoderado legal del Sindicato, informó que el próximo 4 de junio tendrán una reunión con el nuevo coordinador de Puertos y Marina Mercante

Local

Hubo apagón en calles del Centro de Xalapa, te contamos

CFE reportó intento de robo de conductor de suministro

Local

Personal del Issste bloquea la avenida Díaz Mirón, en el lugar hay caos vial [Video]

Trabajadores del sector salud denunció presuntas imposiciones en el área de enfermería por parte de los directivos

Ecología

¿Sin acceso a Pancho Poza? Esto es lo que sabemos del cierre de la Reserva Ecológica en Altotonga

"Pancho Poza" fue declarada Reserva Ecológica Protegida el 25 de enero de 1992; este 2024 cumplió 32 años como Área Natural Protegida, ¿por qué la quieren cerrar?

Local

Veracruzanos desperdician el agua pese a la escasez en sus hogares; experto pide racionarla

Por la actual situación es necesario hacer eficiente el servicio de distribución del líquido para evitar desperdicio