/ domingo 9 de abril de 2017

Zaachila, lista para celebración de los concheros

Corresponsal

OAXACA, Oax.- En la Villa de Zaachila sus habitantes evocan "el nacimiento de la vida eterna de Jesús" con fiesta, comida y música, engalanados con juncos, flores amarillas y la famosa “disciplina”. Un hecho peculiar si lo contrastamos con la forma en cómo se conmemora “la muerte” y “resurrección de Jesús” en la mayor parte de México durante la Semana Santa.

En este municipio zapoteca de los Valles Centrales, ubicado a 16 kilómetros de la ciudad capital, la Semana Santa inicia con la recepción de “Los Concheros”, es decir, las personas que convocadas por el sonido del caracol marino, han acudido en busca de plántulas, plantas, juncos y flores como la azucena, para adornar sus templos católicos.

Foto: Especial

Año con año, los representantes de los comités de los templos católicos o parroquias se organizan en busca de la famosa "disciplina", una planta parásita que crece en las copas de los árboles y que es traída de los cerros del Zempoaltépetl, de Villa Sola de Vega, Santa María Chilchotla y de Puebla.

Este viaje, para conseguirlo, inicia desde varios días antes, y a su regreso, “los concheros” son recibidos con una tradicional cena donde el platillo principal es el guajolote hervido, huevos duros y el tejate, todos ellos alimentos precoloniales. En esta ocasión, ambas cenas se llevarán a cabo el día lunes 10 y martes 11 de abril del presente año.

Alrededor de las 20:00 horas, las personas de los diversos barrios que conforman este municipio, se reúnen en el paraje “La Regadera” y “El Tunillo”, y junto con las bandas de música, comienzan a degustar sus alimentos, también es común acompañarlos con un mezcal; bailan jarabes, chilenas y una que otra cumbia. Es un momento de fiesta para toda la familia.

Foto: Especial

Aunque esta cena tiene un origen prehispánico, a la llegada de los españoles se le otorgó un sentido religioso, equiparándolo  con la última cena que realizó Jesús con sus apóstoles.

Al día siguiente se celebra la “Fiesta de los Concheros”. Se trata de una conmemoración donde las y los zaachileños se reúnen bajo las frondosas nogaleras, para posteriormente participar en un recorrido por las principales calles de la comunidad.

En la procesión llevan cargando laurel, orquídeas, disciplina, canastos y sombreros adornados con pastle y flores. Al llegar a sus respectivos atrios, los mayordomos de las fiestas comparten con ellos tejate, frijol con coloradito y pescado envuelto.

/afa

Corresponsal

OAXACA, Oax.- En la Villa de Zaachila sus habitantes evocan "el nacimiento de la vida eterna de Jesús" con fiesta, comida y música, engalanados con juncos, flores amarillas y la famosa “disciplina”. Un hecho peculiar si lo contrastamos con la forma en cómo se conmemora “la muerte” y “resurrección de Jesús” en la mayor parte de México durante la Semana Santa.

En este municipio zapoteca de los Valles Centrales, ubicado a 16 kilómetros de la ciudad capital, la Semana Santa inicia con la recepción de “Los Concheros”, es decir, las personas que convocadas por el sonido del caracol marino, han acudido en busca de plántulas, plantas, juncos y flores como la azucena, para adornar sus templos católicos.

Foto: Especial

Año con año, los representantes de los comités de los templos católicos o parroquias se organizan en busca de la famosa "disciplina", una planta parásita que crece en las copas de los árboles y que es traída de los cerros del Zempoaltépetl, de Villa Sola de Vega, Santa María Chilchotla y de Puebla.

Este viaje, para conseguirlo, inicia desde varios días antes, y a su regreso, “los concheros” son recibidos con una tradicional cena donde el platillo principal es el guajolote hervido, huevos duros y el tejate, todos ellos alimentos precoloniales. En esta ocasión, ambas cenas se llevarán a cabo el día lunes 10 y martes 11 de abril del presente año.

Alrededor de las 20:00 horas, las personas de los diversos barrios que conforman este municipio, se reúnen en el paraje “La Regadera” y “El Tunillo”, y junto con las bandas de música, comienzan a degustar sus alimentos, también es común acompañarlos con un mezcal; bailan jarabes, chilenas y una que otra cumbia. Es un momento de fiesta para toda la familia.

Foto: Especial

Aunque esta cena tiene un origen prehispánico, a la llegada de los españoles se le otorgó un sentido religioso, equiparándolo  con la última cena que realizó Jesús con sus apóstoles.

Al día siguiente se celebra la “Fiesta de los Concheros”. Se trata de una conmemoración donde las y los zaachileños se reúnen bajo las frondosas nogaleras, para posteriormente participar en un recorrido por las principales calles de la comunidad.

En la procesión llevan cargando laurel, orquídeas, disciplina, canastos y sombreros adornados con pastle y flores. Al llegar a sus respectivos atrios, los mayordomos de las fiestas comparten con ellos tejate, frijol con coloradito y pescado envuelto.

/afa

Ecología

¿Quién contamina el río Sordo? Defensores del agua exponen el riego que se vive cerca de Xalapa

El agua es concebida como un recurso común, valioso y escaso, vulnerable, debido a las prácticas humanas de manejo y contaminación

Local

¿Adiós al "torito" en fiestas patronales? Xico tendrá regulación extrema de pirotecnia

Además, quedará totalmente prohibido cerrar calles con motivo de fiestas particulares durante esos días

Local

Restauranteros compran de 2 a 3 pipas a la semana por la escasez de agua

Se han visto en la necesidad de rentar de dos a tres pipas a la semana para contar con agua en sus establecimientos

Local

Personal de la UMAE 14 en Veracruz volverá a manifestarse por falta de compromiso de los directivos

Señalaron que no hay mantenimiento y los climas de la clínica siguen sin funcionar

Local

Papás festejan su día en Xalapa; ventas no han sido altas

En el centro de Xalapa se observó a algunos padres disfrutar de su día en compañía de sus seres queridos

Policiaca

Buscan a hombre que desapareció tras ingresar al río Bobos, en Martínez de la Torre

Esto sucedió hoy cuando una persona que es conocida como el “Chilango" ingresó al río para divertirse