/ jueves 26 de octubre de 2023

¡Ciudad de las flores! Xalapa cuenta con más de 300 áreas verdes: UV

Xalapa, ciudad de la que más se ha estudiado y publicado sobre su vegetación

Xalapa, su espacio verde natural y las pugnas que hay de los árboles que habitan la llamada “Ciudad de las Flores” ya son objeto de estudio de Ana Isabel Fontecilla Carbonell, doctora en estudios del Desarrollo e investigadora de la Universidad Veracruzana.

La especialista en gestión ambiental observa una pluralidad de visiones de la sociedad xalapeña reflejada en sus paisajes, donde lo mismo hay defensa de los jardines afrancesados que de árboles nativos o introducidos como la araucaria.

Añade que en esa diversidad también están quienes defienden a los árboles por sus aportes al ecosistema y quienes lo hacen por afecto y por memoria de una “ciudad florida” que data del siglo pasado.

Además, nombra al grupo de biólogos, quienes recientemente empiezan a generar jardines con soluciones basadas en la naturaleza y "eco-innovaciones", tal y como se puede apreciar frente al Centro de Alta Especialidad, donde hasta matas de plátano hay.

En el Coloquio “Formas y experiencias de habitar”, organizado por el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales-UV, Ana Fontecilla destacó que Xalapa es la ciudad de la que más se ha estudiado y publicado sobre su vegetación.

Reiteró que las distintas visiones que sobre el tema hay son aplicables a la pugna actual que mantiene a un grupo de personas en defensa de los árboles que se prevé talar para construir el paso vehicular sobre la avenida Lázaro Cárdenas, en la zona de Urban Center.

Su estudio indaga en qué es lo que se defiende: ¿Un organismo, individuos que tienen conciencia del dolor o un árbol en sí mismo? En biología anota que son especies que no son nativas y cumplirán su ciclo, ¿pero y lo afectivo y la construcción de una ciudad verde?

En presentación con fotografías antiguas, mostró cómo Xalapa se ha ido desarrollando en el aspecto de la vegetación, pues aunque en 1804 se dice que Humboldt se refirió a la abundancia de flores en la región, no fue sino hasta mediados de 1900 cuando se pensó en la creación de jardines “europeizados”.

Áreas verdes

También fue en el siglo pasado cuando se sembraron árboles introducidos en distintas áreas que, de acuerdo con estudios de otros grupos de investigadores, dan como resultado que en la capital del estado hay entre 380 y 400 áreas verdes públicas.

Estas áreas cubren una superficie de 929 hectáreas, que representan el 14 por ciento del espacio urbano de Xalapa y que la colocan por encima de los estándares que se marcan por habitantes de superficie de área verde.

Además de lo anterior, detalla que la ciudad cuenta con 10 áreas naturales protegidas, cuatro parques de grandes dimensiones, cuatro paseos y otras áreas verdes más pequeñas.

Para los historiadores, la vegetación de Xalapa es amplio campo de estudio. Ana Fontecilla apunta que las áreas verdes marcan desigualdades sociales. Hay más áreas en las zonas de mayores ingresos.

Xalapa, su espacio verde natural y las pugnas que hay de los árboles que habitan la llamada “Ciudad de las Flores” ya son objeto de estudio de Ana Isabel Fontecilla Carbonell, doctora en estudios del Desarrollo e investigadora de la Universidad Veracruzana.

La especialista en gestión ambiental observa una pluralidad de visiones de la sociedad xalapeña reflejada en sus paisajes, donde lo mismo hay defensa de los jardines afrancesados que de árboles nativos o introducidos como la araucaria.

Añade que en esa diversidad también están quienes defienden a los árboles por sus aportes al ecosistema y quienes lo hacen por afecto y por memoria de una “ciudad florida” que data del siglo pasado.

Además, nombra al grupo de biólogos, quienes recientemente empiezan a generar jardines con soluciones basadas en la naturaleza y "eco-innovaciones", tal y como se puede apreciar frente al Centro de Alta Especialidad, donde hasta matas de plátano hay.

En el Coloquio “Formas y experiencias de habitar”, organizado por el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales-UV, Ana Fontecilla destacó que Xalapa es la ciudad de la que más se ha estudiado y publicado sobre su vegetación.

Reiteró que las distintas visiones que sobre el tema hay son aplicables a la pugna actual que mantiene a un grupo de personas en defensa de los árboles que se prevé talar para construir el paso vehicular sobre la avenida Lázaro Cárdenas, en la zona de Urban Center.

Su estudio indaga en qué es lo que se defiende: ¿Un organismo, individuos que tienen conciencia del dolor o un árbol en sí mismo? En biología anota que son especies que no son nativas y cumplirán su ciclo, ¿pero y lo afectivo y la construcción de una ciudad verde?

En presentación con fotografías antiguas, mostró cómo Xalapa se ha ido desarrollando en el aspecto de la vegetación, pues aunque en 1804 se dice que Humboldt se refirió a la abundancia de flores en la región, no fue sino hasta mediados de 1900 cuando se pensó en la creación de jardines “europeizados”.

Áreas verdes

También fue en el siglo pasado cuando se sembraron árboles introducidos en distintas áreas que, de acuerdo con estudios de otros grupos de investigadores, dan como resultado que en la capital del estado hay entre 380 y 400 áreas verdes públicas.

Estas áreas cubren una superficie de 929 hectáreas, que representan el 14 por ciento del espacio urbano de Xalapa y que la colocan por encima de los estándares que se marcan por habitantes de superficie de área verde.

Además de lo anterior, detalla que la ciudad cuenta con 10 áreas naturales protegidas, cuatro parques de grandes dimensiones, cuatro paseos y otras áreas verdes más pequeñas.

Para los historiadores, la vegetación de Xalapa es amplio campo de estudio. Ana Fontecilla apunta que las áreas verdes marcan desigualdades sociales. Hay más áreas en las zonas de mayores ingresos.

Local

Caravana de migrantes descansa en Sayula de Alemán

Las aproximadamente 2 mil 800 personas, quienes ingresaron por Chiapas, reciben apoyo humanitario

Local

Así se vivió la peregrinación de Limpia Pública de Xalapa

La caravana de decenas de trabajadores del ayuntamiento capitalino arribó esta mañana a la Basílica Menor para presentar sus ofrendas a la Madre de Dios

Local

La Santa Muerte no es compatible con la fe católica: Diócesis de Veracruz

El vocero de la Diócesis de Veracruz, Aurelio Mojica Limón habla sobre el culto a la Santa Muerte

Local

¡Lo lograron! SEMAR entrega cartillas liberadas del SMN a 198 jóvenes

El acto protocolario tuvo lugar el sábado en el Puerto de Veracruz

Doble Vía

¿De visita en Veracruz? Opciones para disfrutar de estas vacaciones 

Aunque muchas familias viajarán a otras partes del país e incluso al extranjero, los que se quedan pueden disfrutar de algunos sitios para vivir el espíritu de la navidad

Local

Temporada de frentes fríos no perdona: más de 15 municipios afectados

El Calendario de Temporadas y Fenómenos Meteorológicos para el Estado de Veracruz señala que la temporada de lluvias y ciclones tropicales concluyó el 30 de noviembre