/ jueves 25 de mayo de 2023

Urge cuidar a las abejas sin aguijón que viven en Veracruz

Especies endémicas ya están en peligro de extinción, advierte especialista

No están presentes en todo el país pero en Xalapa sí hay abejas sin aguijón y hay que protegerlas pues se trata de especies en peligro de extinción. Hay crisis de polinizadores, indica el biólogo Alan Josué Rodríguez Rodríguez.

En la capital del estado también hay que celebrar que hay meliponarios, espacios donde se resguardan abejas sin aguijón, conocidas como meliponinos, explica el científico. Aunque es difícil reconocerlas a simple vista, estas abejas no solo no tienen aguijón -o lo tienen muy corto- sino que también forman parte del cinco por ciento de las abejas sociales.

Te puede interesar: 60% de enfermedades infecciosas se transmiten entre humanos y animales: viróloga

¿Cómo viven las abejas meliponinos en Xalapa?

A diferencia de las abejas conocidas, las meliponinos viven en colonias permanentes con una reina y varias docenas de obreras; son altamente sociales.

En México están registradas 46 especies de abejas nativas sin aguijón y 13 son endémicas de este territorio | Foto: René Corrales

Ellas tienen una “corbícula”, una especie de cuchara-canasta donde llevan el polen; como las otras abejas, son estrictamente vegetarianas, se alimentan de polen, néctar y aceites esenciales. A nivel nacional, el biólogo destaca que en México están registradas 46 especies de abejas nativas sin aguijón y 13 son endémicas de este territorio con funciones valiosas como polinizadoras de plantas nativas.

Además de esta cualidad, dice que las abejas sin aguijón sobresalen por hacer miel con alto valor nutrimental y propiedades medicinales que los ancestros le atribuyeron. La miel ha sido empleada para afecciones de oídos y ojos.

Además, también es utilizada en algunas entidades, como Yucatán, para enfermedades de la piel, problemas respiratorios y digestivos.

De las 46 especies detectadas en México, detalla que cuatro son utilizadas para para obtener cera, cuatro para la meliponicultura (crianza) y 16 para la miel.

Algunos de los nombres de estas abejas son Frieseomelitta nigra, Geotrigona acapulconis, Melipona fasciata, Nannotrigona perilampoides, Scaptotrigona hellwegeri, Trigona fulviventris, Partamona bilineata y Trigonisca pipioli.

Lee más: En riesgo el 40% de producción de miel en la región

¿Dónde viven las abejas sin aguijón?

Se pueden encontrar en bosques no perturbados, en los alrededores de bosques y algunas pueden hacer sus nidos en cualquier hoyo de árboles o incluso bajo las piedras.

En la conferencia “Explorando la diversidad genética en abejas sin aguijón”, coordinada por la Secretaría de Medio Ambiente de Veracruz, el biólogo exhortó a la población a cuidar a las abejas. Más allá de la especie, convoca a proteger su entorno, a no molestarlas, no quemar ni apedrear sus colonias.

Otra convocatoria es para recuperar la alianza que las poblaciones pasadas hicieron con ellas, especialmente con las abejas sin aguijón, que fueron altamente reconocidas por sus propiedades curativas.

En el Jardín Botánico del Instituto de Ecología ya realiza estudios de estas abejas, pero Alan Josué Rodríguez opina que hace falta que más personas se involucren en la diversidad genética para gestionar los problemas, el manejo y la conservación. Piensa que es necesario seguir con los estudios sobre los fundamentarnos en la diversidad genética para que no vayan en declive.

Anota un dato importante: en el Neotrópico, región que abarca de México a Argentina, se concentra el 77 por ciento de abejas sin aguijón; las demás están en el Paleotrópico (África y Asia) y en Australia.

¿Cuántas toneladas anuales de miel hace Veracruz?

De acuerdo con datos oficiales de Agricultura, hablar de abejas en general en Veracruz es hablar de una producción de miel por colmena de entre los 30 y 35 kilogramos.

Vuelve a leer: Ahora podrás monitorear “en vivo” al Pico de Orizaba; conoce la app

El inventario sobrepasa las 136 mil colmenas, con una producción promedio de cinco mil toneladas anuales, que colocan a la entidad en el tercer lugar nacional en producción.

El registro expone que son mil 276 los productores veracruzanos dedicados a la actividad apícola y es la zona centro la que se caracteriza por ser la más productiva. Coatepec, Misantla y Córdoba, así como la zona norte, con Tuxpan, Álamo y Castillo de Teayo, son los rincones veracruzanos con más miel.

No están presentes en todo el país pero en Xalapa sí hay abejas sin aguijón y hay que protegerlas pues se trata de especies en peligro de extinción. Hay crisis de polinizadores, indica el biólogo Alan Josué Rodríguez Rodríguez.

En la capital del estado también hay que celebrar que hay meliponarios, espacios donde se resguardan abejas sin aguijón, conocidas como meliponinos, explica el científico. Aunque es difícil reconocerlas a simple vista, estas abejas no solo no tienen aguijón -o lo tienen muy corto- sino que también forman parte del cinco por ciento de las abejas sociales.

Te puede interesar: 60% de enfermedades infecciosas se transmiten entre humanos y animales: viróloga

¿Cómo viven las abejas meliponinos en Xalapa?

A diferencia de las abejas conocidas, las meliponinos viven en colonias permanentes con una reina y varias docenas de obreras; son altamente sociales.

En México están registradas 46 especies de abejas nativas sin aguijón y 13 son endémicas de este territorio | Foto: René Corrales

Ellas tienen una “corbícula”, una especie de cuchara-canasta donde llevan el polen; como las otras abejas, son estrictamente vegetarianas, se alimentan de polen, néctar y aceites esenciales. A nivel nacional, el biólogo destaca que en México están registradas 46 especies de abejas nativas sin aguijón y 13 son endémicas de este territorio con funciones valiosas como polinizadoras de plantas nativas.

Además de esta cualidad, dice que las abejas sin aguijón sobresalen por hacer miel con alto valor nutrimental y propiedades medicinales que los ancestros le atribuyeron. La miel ha sido empleada para afecciones de oídos y ojos.

Además, también es utilizada en algunas entidades, como Yucatán, para enfermedades de la piel, problemas respiratorios y digestivos.

De las 46 especies detectadas en México, detalla que cuatro son utilizadas para para obtener cera, cuatro para la meliponicultura (crianza) y 16 para la miel.

Algunos de los nombres de estas abejas son Frieseomelitta nigra, Geotrigona acapulconis, Melipona fasciata, Nannotrigona perilampoides, Scaptotrigona hellwegeri, Trigona fulviventris, Partamona bilineata y Trigonisca pipioli.

Lee más: En riesgo el 40% de producción de miel en la región

¿Dónde viven las abejas sin aguijón?

Se pueden encontrar en bosques no perturbados, en los alrededores de bosques y algunas pueden hacer sus nidos en cualquier hoyo de árboles o incluso bajo las piedras.

En la conferencia “Explorando la diversidad genética en abejas sin aguijón”, coordinada por la Secretaría de Medio Ambiente de Veracruz, el biólogo exhortó a la población a cuidar a las abejas. Más allá de la especie, convoca a proteger su entorno, a no molestarlas, no quemar ni apedrear sus colonias.

Otra convocatoria es para recuperar la alianza que las poblaciones pasadas hicieron con ellas, especialmente con las abejas sin aguijón, que fueron altamente reconocidas por sus propiedades curativas.

En el Jardín Botánico del Instituto de Ecología ya realiza estudios de estas abejas, pero Alan Josué Rodríguez opina que hace falta que más personas se involucren en la diversidad genética para gestionar los problemas, el manejo y la conservación. Piensa que es necesario seguir con los estudios sobre los fundamentarnos en la diversidad genética para que no vayan en declive.

Anota un dato importante: en el Neotrópico, región que abarca de México a Argentina, se concentra el 77 por ciento de abejas sin aguijón; las demás están en el Paleotrópico (África y Asia) y en Australia.

¿Cuántas toneladas anuales de miel hace Veracruz?

De acuerdo con datos oficiales de Agricultura, hablar de abejas en general en Veracruz es hablar de una producción de miel por colmena de entre los 30 y 35 kilogramos.

Vuelve a leer: Ahora podrás monitorear “en vivo” al Pico de Orizaba; conoce la app

El inventario sobrepasa las 136 mil colmenas, con una producción promedio de cinco mil toneladas anuales, que colocan a la entidad en el tercer lugar nacional en producción.

El registro expone que son mil 276 los productores veracruzanos dedicados a la actividad apícola y es la zona centro la que se caracteriza por ser la más productiva. Coatepec, Misantla y Córdoba, así como la zona norte, con Tuxpan, Álamo y Castillo de Teayo, son los rincones veracruzanos con más miel.

Policiaca

Beisbolista muere en Cosautlán tras caerle un rayo; dos más están heridos

Lugareños dijeron de solo vieron un intenso resplandor seguido por un fuerte estruendo

Policiaca

Asesinan a un joven durante Carnaval de Tuzamapan; atacante fue detenido

El joven asesinado se llamaba Luis y sufrió heridas provocadas al parecer con una navaja

Policiaca

Investigan muerte de expolicía acusado de desaparición forzada

El expolicía se encontraba bajo proceso en el penal de Pacho Viejo desde el 19 de diciembre del 2022

Doble Vía

¡Invaden Xalapa! Ternurines son captados en sitios de la ciudad, ¿sabes qué son?

Los Ternurines tienen formas de animales en miniatura, donde sobresalen los meticulosos y exactos detalles que los creadores hacen ellos

Policiaca

Tráileres chocan en la autopista a Perote; ambas unidades se incendiaron

Las llamas envolvieron en instantes los dos tráileres, lo que además provocó el bloqueo de los carriles

Cultura

¡Ambulante regresa con la edición 19 a Veracruz! Conoce las actividades y sedes

La 19 edición de Ambulante Gira de Documentales se realizará entre 14 sedes con imperdibles actividades, en su mayoría gratuitas