/ viernes 24 de mayo de 2024

India regresa a Cannes tras 30 años de ausencia con “Todo lo que imaginamos como luz”

“Todo lo que imaginamos como luz”, primer largo de ficción de la realizadora india Payal Kapadia se presentó en la selección oficial destacando entre los demás filmes

CANNES. Suele suceder que a excesivas expectativas magros resultados. Este es precisamente el caso de Cannes este año donde la calidad muy regular de las películas en competencia hace por lo pronto que lo que uno esperaba, algún cambio de último momento, un destello de calidad, de maravilla, emoción de parte de las últimas películas estrenadas, no se ha concretado todavía.

Puede interesarte:Cannes se convierte en la pasarela de moda más esperada del séptimo arte

Más aún porque a propósito de “Todo lo que imaginamos como luz”, primer largo de ficción de la realizadora india Payal Kapadia, presentado este jueves en competencia circulaban rumores muy positivos.

El pasado reciente de la misma realizadora autorizaba tales esperanzas. Kapadia había ganado aquí mismo en 2021 el Ojo de Oro para su largometraje documental “Toda una noche sin saber”, presentado en la Quincena de Realizadores.

Su paso a la ficción no resultó tan logrado. La historia de dos jóvenes mujeres de provincia que llegan a la megalópolis de Mumbai en busca de trabajo, no logra convencer por sus defectos narrativos, algo que en parte se mejora en la segunda parte del filme cuando ellas regresan a la provincia.

De todos modos y a pesar de un resultado desequilibrado, el filme destaca de la mayoría del resto de las producciones en competencia.

El Festival de Cannes recibió en su sección oficial las nuevas películas del portugués FOTO: Cortesía / EFE

“Todo lo que imaginamos como luz”, es la primera producción india en la competencia de Cannes desde hace 30 años y los tiempos de célebres realizadores como Satyajit Ray y Mrinal Sen.

Resulta significativo, respecto a la reaparición del cine indio de calidad en el panorama internacional, que fueron nada menos que tres las producciones indias seleccionadas en varias secciones de Cannes, dos de ellas dirigidas por mujeres y todas de temática femenina: la posición de las mujeres en India, una sociedad patriarcal y de trato denigrante para la mujer.

Apenas un día antes del cierre del certamen, este sábado la única esperanza para que algún destello de calidad se produzca a última hora ensalzando la competencia podría venir de una producción iraní que llegó aquí en condiciones muy especiales.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes sobre cultura

En la Semana de la Critica, que otorgó el Gran Premio a la argentina “Simón de la montaña” de Federico Luis, destacaron entre las 11 seleccionadas para la competencia la producción brasileña “Baby” de Marcelo Caetano, sobre la especial amistad de dos exconvictos; la taiwanesa “Langosta”, de KEFF, sobre la doble vida de un joven mientras ocurren EN Hong Kong los disturbios antichinos, y la franco alemana “Fantasmas” de Jonathan Millet sobre una organización secreta que persigue los criminales del conflicto civil sirio escondidos en Europa.

Por otro lado durante la gala de clausura de esta misma sección se presentaron tres películas de cortometrajistas mexicanos estrenadas en el último festival de Morelia. Se trata de un programa que se verifica cada año aquí en reciprocidad con otro de la SIC en aquel festival mexicano. Las películas y sus jóvenes directores fueron, “Ha” de María Almendra Castro Camacho (Premio del jurado en Morelia), “Extinción de la especie” de Matthew Porterfield y Nicolasa Ruiz y “Xquipi” (Ombligo) de Juan Pablo Villalobos Díaz.

CANNES. Suele suceder que a excesivas expectativas magros resultados. Este es precisamente el caso de Cannes este año donde la calidad muy regular de las películas en competencia hace por lo pronto que lo que uno esperaba, algún cambio de último momento, un destello de calidad, de maravilla, emoción de parte de las últimas películas estrenadas, no se ha concretado todavía.

Puede interesarte:Cannes se convierte en la pasarela de moda más esperada del séptimo arte

Más aún porque a propósito de “Todo lo que imaginamos como luz”, primer largo de ficción de la realizadora india Payal Kapadia, presentado este jueves en competencia circulaban rumores muy positivos.

El pasado reciente de la misma realizadora autorizaba tales esperanzas. Kapadia había ganado aquí mismo en 2021 el Ojo de Oro para su largometraje documental “Toda una noche sin saber”, presentado en la Quincena de Realizadores.

Su paso a la ficción no resultó tan logrado. La historia de dos jóvenes mujeres de provincia que llegan a la megalópolis de Mumbai en busca de trabajo, no logra convencer por sus defectos narrativos, algo que en parte se mejora en la segunda parte del filme cuando ellas regresan a la provincia.

De todos modos y a pesar de un resultado desequilibrado, el filme destaca de la mayoría del resto de las producciones en competencia.

El Festival de Cannes recibió en su sección oficial las nuevas películas del portugués FOTO: Cortesía / EFE

“Todo lo que imaginamos como luz”, es la primera producción india en la competencia de Cannes desde hace 30 años y los tiempos de célebres realizadores como Satyajit Ray y Mrinal Sen.

Resulta significativo, respecto a la reaparición del cine indio de calidad en el panorama internacional, que fueron nada menos que tres las producciones indias seleccionadas en varias secciones de Cannes, dos de ellas dirigidas por mujeres y todas de temática femenina: la posición de las mujeres en India, una sociedad patriarcal y de trato denigrante para la mujer.

Apenas un día antes del cierre del certamen, este sábado la única esperanza para que algún destello de calidad se produzca a última hora ensalzando la competencia podría venir de una producción iraní que llegó aquí en condiciones muy especiales.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes sobre cultura

En la Semana de la Critica, que otorgó el Gran Premio a la argentina “Simón de la montaña” de Federico Luis, destacaron entre las 11 seleccionadas para la competencia la producción brasileña “Baby” de Marcelo Caetano, sobre la especial amistad de dos exconvictos; la taiwanesa “Langosta”, de KEFF, sobre la doble vida de un joven mientras ocurren EN Hong Kong los disturbios antichinos, y la franco alemana “Fantasmas” de Jonathan Millet sobre una organización secreta que persigue los criminales del conflicto civil sirio escondidos en Europa.

Por otro lado durante la gala de clausura de esta misma sección se presentaron tres películas de cortometrajistas mexicanos estrenadas en el último festival de Morelia. Se trata de un programa que se verifica cada año aquí en reciprocidad con otro de la SIC en aquel festival mexicano. Las películas y sus jóvenes directores fueron, “Ha” de María Almendra Castro Camacho (Premio del jurado en Morelia), “Extinción de la especie” de Matthew Porterfield y Nicolasa Ruiz y “Xquipi” (Ombligo) de Juan Pablo Villalobos Díaz.

Local

Arquidiócesis de Xalapa ora por el bienestar de los papás en su día

El arzobispo de Xalapa, Jorge Carlos Patrón Wong, pidió en el Día del Padre, para que Dios dé fortaleza a los padres vivos y difuntos

Local

Personal de la UMAE 14 en Veracruz volverá a manifestarse por falta de compromiso de los directivos

Señalaron que no hay mantenimiento y los climas de la clínica siguen sin funcionar

Policiaca

Atrapan a presunto ladrón en la colonia Francisco Ferrer Guardia de Xalapa

Los vecinos informaron a las autoridades que al escuchar ruidos en sus azoteas, salieron para ver qué era lo que ocurría

Cultura

Callejón de Rojas de Xalapa: conoce más de este pintoresco sitio con aspecto colonial

El Callejón de Rojas cuenta con su placa como “Patrimonio Histórico”, pero poco se habla de él, muy probablemente por no tener movimiento comercial en la actualidad

Local

¿Cada cuánto revisas tu instalación eléctrica? Colegio de Ingenieros comparte recomendaciones

Es de vital importancia revisar que todos los cables se encuentren en buen estado para garantizar que no exista alguna "fuga" de energía

Cultura

¿Fan del bolero? Invitan a participar en Primer Concurso Estatal; requisitos y fechas

El primer premio obtendrá 75 mil pesos; el segundo 50 mil y el tercero, 35 mil