/ martes 12 de octubre de 2021

Afrodescendientes, silenciados e invisibilizados

Esta población se encuentra a lo largo y ancho del país y aún falta erradicar la idea de que los afrodescendientes o mulatos-morenos se encuentran solo en las costas, asevera Álvaro Alcántara

Igual que en otras partes del país, en Veracruz la población afrodescendiente ha sido invisibilizada, negada y silenciada por una política identitaria del Estado mexicano y una lógica racializante, expresa el historiador Álvaro Alcántara.

El investigador apunta que cada vez hay más avances para evidenciar la presencia de esta población, algo que se debe celebrar y hablar, pues como efecto de una visión nacionalista arraigada en el imaginario social, hasta hace algunos unos años se creía que en México no había población negra.

Leer más: Afrodescendientes en México, población rezagada

“Hoy no queda la menor duda de que en México existe una población afrodescendiente significativa e importante que reclama y demanda un protagonismo social que históricamente se le ha negado”, declara.

En conferencia previa al XXV Festival Afrocaribeño, que se efectuará del 14 al 17 de octubre en el estado, rememora que después de 1920, el Estado nacional, a través de sus instituciones y de medios como el cine o la radio, construyó la noción del mexicano.

“Fue a partir de una política de asimilación que quiso convertir a la población indígena en mestiza, presentándola como prototipo de lo mexicano. Se construyó así el mito de México como una nación mestiza”.

El historiador añade que la población indígena fue vista como a quien había que transformar a partir de esa construcción identitaria, mientras la población afrodescendiente se convirtió en “el otro”.

Apenas en los tiempos recientes se ha empezado a reflexionar sobre esta política y sus efectos en la manera en la cual nos percibimos y tratamos los unos a los otros, y en cómo nos concebimos a nosotros mismos, explica.

Enfatiza que esta población se encuentra a lo largo y ancho del país y aún falta erradicar la idea de que los afrodescendientes o mulatos-morenos se encuentran solo en las costas.

“La población, como lo muestran cada vez más los distintos trabajos que se hacen, están en todo el país y su denominación es de lo más variada. Se reconocen como costeños, jarochos, moscovos, implica entonces una enorme diversidad”, indica.

Además de actividades académicas y artísticas con sede en Veracruz, Álvaro Alcántara describe como muy relevantes la inclusión las personas afrodescendientes en la Encuesta Intercensal (2015) y que en 2020 por primera vez hubiera una pregunta sobre el reconocimiento afrodescendiente.

Opina que son acciones que empiezan a dar una nueva imagen que la población afrodescendiente tiene hoy en el país.

Cada vez se avanza más en que mujeres y hombres reconozcan sus conexiones con distintas regiones del continente africano, ya sea por vínculos familiares, prácticas culturales o por su memoria histórica, manifiesta.

Igual que en otras partes del país, en Veracruz la población afrodescendiente ha sido invisibilizada, negada y silenciada por una política identitaria del Estado mexicano y una lógica racializante, expresa el historiador Álvaro Alcántara.

El investigador apunta que cada vez hay más avances para evidenciar la presencia de esta población, algo que se debe celebrar y hablar, pues como efecto de una visión nacionalista arraigada en el imaginario social, hasta hace algunos unos años se creía que en México no había población negra.

Leer más: Afrodescendientes en México, población rezagada

“Hoy no queda la menor duda de que en México existe una población afrodescendiente significativa e importante que reclama y demanda un protagonismo social que históricamente se le ha negado”, declara.

En conferencia previa al XXV Festival Afrocaribeño, que se efectuará del 14 al 17 de octubre en el estado, rememora que después de 1920, el Estado nacional, a través de sus instituciones y de medios como el cine o la radio, construyó la noción del mexicano.

“Fue a partir de una política de asimilación que quiso convertir a la población indígena en mestiza, presentándola como prototipo de lo mexicano. Se construyó así el mito de México como una nación mestiza”.

El historiador añade que la población indígena fue vista como a quien había que transformar a partir de esa construcción identitaria, mientras la población afrodescendiente se convirtió en “el otro”.

Apenas en los tiempos recientes se ha empezado a reflexionar sobre esta política y sus efectos en la manera en la cual nos percibimos y tratamos los unos a los otros, y en cómo nos concebimos a nosotros mismos, explica.

Enfatiza que esta población se encuentra a lo largo y ancho del país y aún falta erradicar la idea de que los afrodescendientes o mulatos-morenos se encuentran solo en las costas.

“La población, como lo muestran cada vez más los distintos trabajos que se hacen, están en todo el país y su denominación es de lo más variada. Se reconocen como costeños, jarochos, moscovos, implica entonces una enorme diversidad”, indica.

Además de actividades académicas y artísticas con sede en Veracruz, Álvaro Alcántara describe como muy relevantes la inclusión las personas afrodescendientes en la Encuesta Intercensal (2015) y que en 2020 por primera vez hubiera una pregunta sobre el reconocimiento afrodescendiente.

Opina que son acciones que empiezan a dar una nueva imagen que la población afrodescendiente tiene hoy en el país.

Cada vez se avanza más en que mujeres y hombres reconozcan sus conexiones con distintas regiones del continente africano, ya sea por vínculos familiares, prácticas culturales o por su memoria histórica, manifiesta.

Local

Pese a la adversidad, 15 infantes han vencido el cáncer en el Hospital Infantil de Veracruz

Hay infantes que llevan tratándose desde hace más de cinco años y son de distintas partes de Veracruz y hasta de Oaxaca

Ecología

Atoyac es la joya del ecoturismo: paisajes, túneles e historia lo hacen atractivo para turistas

Paisajes, cascada y túneles, son algunos de los atractivos que los amantes del ecoturismo pueden encontrar

Doble Vía

Malos tratos y groserías de automovilistas: Alondra comparte su experiencia como “viene-viene”

Con 23 años y madre de un hijo pequeño, Alondra señala que pese a todo el oficio, que comparte con su hermana, es muy noble

Ecología

¡Revolución de colores! Viveristas señalan cuáles son las flores y plantas favoritas de los xalapeños

¿Quieres embellecer tu hogar, refrescarlo y unirte a la revolución de color? Te varios opciones para hacerlo

Ciencia

Ciencia y Luz | ¿Por qué llueven pescaditos?

Veracruz, al tener una costa bastante extensa, se ve afectado por diversos fenómenos atmosféricos

Ecología

¿Qué hace tan populares a las suculentas y los cactus? Productores señalan sus ventajas

Se calcula que en el mundo hay 10 mil especies que pertenecen a 50-60 familias botánicas, aproximadamente