Solicitudes de apoyo consular de veracruzanos en Estados Unidos aumentan

Los casos de apoyo consular posicionan a Veracruz entre las principales entidades en el cuarto lugar nacional con más solicitudes

Fabiola González / Diario de Xalapa

  · domingo 5 de mayo de 2024

Los registros de Relaciones Exteriores también revelan un aumento en las solicitudes de apoyo consular por parte de las mujeres originarias de Veracruz | Foto: David Bello | Diario de Xalapa

Durante la actual administración federal, los casos de protección y asistencia consular a los migrantes veracruzanos en Estados Unidos han aumentado un 11.5 por ciento, según datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) del Gobierno de México.

¿Cuántos casos de apoyo consular de veracruzanos en Estados Unidos se han presentado desde 2019?

En el 2019, la SRE, a través de las representaciones mexicanas en Estados Unidos, atendió 5 mil 261 casos de protección y asistencia consular en el ámbito migratorio en favor de personas originarias del Estado de Veracruz. Esta cifra aumentó un 11.54 por ciento en el 2023, al sumar 6 mil 354 casos en un año.

Desde 2019 hasta 2023, un total de 26 mil 604 personas originarias del estado de Veracruz buscaron asistencia y apoyo migratorio. Esto posiciona a la entidad en el cuarto lugar nacional con más solicitudes de apoyo consular a connacionales en Estados Unidos, superada solo por Guerrero, Chiapas y Michoacán.

Los registros de Relaciones Exteriores también revelan un aumento en las solicitudes de apoyo consular por parte de las mujeres originarias de Veracruz en los últimos dos años. En 2021, la SRE brindó apoyo consular a 536 veracruzanas; en 2022, las solicitudes aumentaron a 1,396, y para 2023, se sumaron 1,540 apoyos consulares.

¿En qué consisten los apoyos consulares?

Es importante mencionar que a través de los servicios consulares y de protección a los connacionales mexicanos en el exterior, se brindan apoyos y gestiones en ámbitos como derechos humanos, penal, migratorio, civil, laboral y administrativo.

Para el último año, la población originaria del estado de Veracruz posicionó a la entidad en el segundo lugar de entre las 32 entidades federativas, con mayor demanda de solicitudes de asesoría legal y asistencia por parte de los connacionales en Estados Unidos, al registrar 6 mil 354 casos de protección y asistencia consular, solo después de Chiapas.

Los rubros de protección en el ámbito migratorio abordan incidentes migratorios, consultas migratorias o trámites de residencia, permisos de internación por razones humanitarias, procesos judiciales migratorios de remoción, procesos judiciales migratorios de residencia.

Durante el transcurso de 2023, un total de 16 mil 622 veracruzanos decidieron abandonar sus hogares y cruzar la frontera | Foto: Nacho Ruiz / Cuartoscuro.com

También la repatriación de enfermos en procesos de remoción, repatriación de enfermos, personas accidentadas o en riesgo al intentar cruzar la frontera, repatriación de menores infractores (no por faltas migratorias), repatriación de otras personas vulnerables, uso de documentos falsos y víctimas de fraude migratorio.

Desde 2019 hasta 2023, la Secretaría de Relaciones Exteriores, mediante la red consular en Estados Unidos, ha atendido 463,385 solicitudes de apoyo y protección a los connacionales, de los cuales el 76.7 por ciento corresponden a población originaria de las 32 entidades federativas; el 23.1 por ciento a mexicanos de estados no identificados y el 0.2 por ciento a mexicanos nacidos en el extranjero.

Asimismo, los registros de la SRE señalan un aumento en el número de solicitudes de protección consular por parte de connacionales en Estados Unidos, pasando de 77,242 a 106,635 casos registrados entre 2022 y 2023.