/ martes 16 de octubre de 2018

Composición musical vive etapa de gran competencia

En pequeña gira por Veracruz, el pianista ofrecerá un concierto gratuito a las 18 horas de hoy, en el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz

Alexis Aranda (1974) es pianista y está considerado como uno de los compositores más sobresalientes y dinámicos de su generación. Sus obras han sido interpretadas aproximadamente por 30 orquestas en Europa, Estados Unidos y América Latina. Originario de la Ciudad de México, actualmente está de visita en la entidad, donde ha ofrecido recitales de piano en Orizaba y el puerto de Veracruz.

En Xalapa impartió un curso de orquestación sinfónica, brindó un concierto en la Facultad de Música y hoy concluye su estancia con una presentación gratuita en el auditorio del Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz, a las 18 horas.

En uno de los pocos momentos de descanso que tuvo, concedió la siguiente entrevista a Diario de Xalapa.

Alexis, destacar en el área de la composición es muy complejo, ¿qué considera que le ha permitido ocupar el lugar que tiene en un país como México?

La persistencia. Ir como salmón, contra corriente. A mis alumnos les digo que para triunfar en nuestro país se necesita no ser mexicano, no ser joven y no estar vivo. Hay malinchismo. Hablar de un extranjero es sinónimo de alguien o algo mejor.

En cuanto a la juventud, hay incredulidad hacia su talento, y peor si se trata de música nueva. No hay un voto de confianza.

Cuando menciono lo de no estar vivo, me refiero a que tenemos el culto del muerto. Cuando alguien fallece, vienen los homenajes y el reconocimiento.

Su primera composición fue interpretada antes de los 30 años, ¿de qué manera impactó este hecho en usted?

Escuché a un colega que entre más crece uno, el camino se va poniendo más difícil; concuerdo con él. Resulta que entre más joven eres, más sorprendes y más aplausos obtienes, pero conforme avanzas hay una mayor exigencia. Las expectativas son muy grandes, entonces viene el compromiso por ser cada vez mejor.

A pesar de la complejidad que mencionaba inicialmente, usted ha obtenido algunas becas institucionales, ¿cuál es su opinión sobre estos estímulos?

La mayor parte de mi carrera la he hecho de manera independiente y sí, he obtenido algunos apoyos, pero creo que hay un error que debe enmendarse. Y es que son los mismos colegas quienes forman parten del jurado y deciden a quién darle las becas. Así no podemos hablar ni de imparcialidad ni de una asignación justa de esos incentivos.

Compone usted música para orquesta, cine, teatro y televisión, ¿en dónde se siente más a gusto?

Me gusta componer de todo, pero mi favorita es la música de orquesta. Lamentablemente es difícil componer y programar una obra así. No tienes a una orquesta a tu disposición, entonces recurres a la imaginación.

El proceso lo comparo con una sorpresa con los ojos vendados. Hasta que la tocan los músicos sabes si funcionó o no.

¿Cuál es su compromiso consigo mismo?

Continuar haciendo lo que me gusta, sobre todo porque estoy consciente de que el arte en general es muy importante para la sociedad porque alimenta el espíritu.

Creo que el día que deje de haber arte, las sociedades se mueren. No ha habido una gran cultura en la Humanidad en la que no haya habido arte.

¿Por qué es importante incluir el arte en los programas educativos?

En la antigua Grecia se hacía ejercicio para fortalecer el cuerpo; se impartía matemáticas para la lógica; la música, para fortalecer el alma. Todo lo que no usamos, desaparece. Espiritualmente sucede lo mismo. Hay partes de la sensibilidad humana que debemos trabajar.

La música ayuda a generar empatía y sensibilidad. Se han hecho innumerables estudios de los aportes del arte y, en mi opinión, deben ser tomados en cuenta.

Finalmente, ¿cuál considera que es el momento que viven los compositores en México?

De mucha competitividad. Hay mucha competencia. En la Ciudad de México, en este momento, hay mas compositores que los que había en la época de Beethoven, pero esto sucede en todas las ramas. Hay una competencia sin precedentes.

En la música, quien se beneficia es el público porque tiene mucho más opciones para elegir.

Para nosotros es un poco el problema con el que lidiamos en la era de la comunicación. Ahora hay tanta información y tantas opciones que el reto es cómo elegir lo correcto.

Gracias, Alexis. ¿Algo que quiera agregar?

Sí, invitar al público a que me acompañe al concierto en el ISMEV. Es la primera vez que toco en Xalapa y me daría mucho gusto verlos en el auditorio.


Alexis Aranda (1974) es pianista y está considerado como uno de los compositores más sobresalientes y dinámicos de su generación. Sus obras han sido interpretadas aproximadamente por 30 orquestas en Europa, Estados Unidos y América Latina. Originario de la Ciudad de México, actualmente está de visita en la entidad, donde ha ofrecido recitales de piano en Orizaba y el puerto de Veracruz.

En Xalapa impartió un curso de orquestación sinfónica, brindó un concierto en la Facultad de Música y hoy concluye su estancia con una presentación gratuita en el auditorio del Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz, a las 18 horas.

En uno de los pocos momentos de descanso que tuvo, concedió la siguiente entrevista a Diario de Xalapa.

Alexis, destacar en el área de la composición es muy complejo, ¿qué considera que le ha permitido ocupar el lugar que tiene en un país como México?

La persistencia. Ir como salmón, contra corriente. A mis alumnos les digo que para triunfar en nuestro país se necesita no ser mexicano, no ser joven y no estar vivo. Hay malinchismo. Hablar de un extranjero es sinónimo de alguien o algo mejor.

En cuanto a la juventud, hay incredulidad hacia su talento, y peor si se trata de música nueva. No hay un voto de confianza.

Cuando menciono lo de no estar vivo, me refiero a que tenemos el culto del muerto. Cuando alguien fallece, vienen los homenajes y el reconocimiento.

Su primera composición fue interpretada antes de los 30 años, ¿de qué manera impactó este hecho en usted?

Escuché a un colega que entre más crece uno, el camino se va poniendo más difícil; concuerdo con él. Resulta que entre más joven eres, más sorprendes y más aplausos obtienes, pero conforme avanzas hay una mayor exigencia. Las expectativas son muy grandes, entonces viene el compromiso por ser cada vez mejor.

A pesar de la complejidad que mencionaba inicialmente, usted ha obtenido algunas becas institucionales, ¿cuál es su opinión sobre estos estímulos?

La mayor parte de mi carrera la he hecho de manera independiente y sí, he obtenido algunos apoyos, pero creo que hay un error que debe enmendarse. Y es que son los mismos colegas quienes forman parten del jurado y deciden a quién darle las becas. Así no podemos hablar ni de imparcialidad ni de una asignación justa de esos incentivos.

Compone usted música para orquesta, cine, teatro y televisión, ¿en dónde se siente más a gusto?

Me gusta componer de todo, pero mi favorita es la música de orquesta. Lamentablemente es difícil componer y programar una obra así. No tienes a una orquesta a tu disposición, entonces recurres a la imaginación.

El proceso lo comparo con una sorpresa con los ojos vendados. Hasta que la tocan los músicos sabes si funcionó o no.

¿Cuál es su compromiso consigo mismo?

Continuar haciendo lo que me gusta, sobre todo porque estoy consciente de que el arte en general es muy importante para la sociedad porque alimenta el espíritu.

Creo que el día que deje de haber arte, las sociedades se mueren. No ha habido una gran cultura en la Humanidad en la que no haya habido arte.

¿Por qué es importante incluir el arte en los programas educativos?

En la antigua Grecia se hacía ejercicio para fortalecer el cuerpo; se impartía matemáticas para la lógica; la música, para fortalecer el alma. Todo lo que no usamos, desaparece. Espiritualmente sucede lo mismo. Hay partes de la sensibilidad humana que debemos trabajar.

La música ayuda a generar empatía y sensibilidad. Se han hecho innumerables estudios de los aportes del arte y, en mi opinión, deben ser tomados en cuenta.

Finalmente, ¿cuál considera que es el momento que viven los compositores en México?

De mucha competitividad. Hay mucha competencia. En la Ciudad de México, en este momento, hay mas compositores que los que había en la época de Beethoven, pero esto sucede en todas las ramas. Hay una competencia sin precedentes.

En la música, quien se beneficia es el público porque tiene mucho más opciones para elegir.

Para nosotros es un poco el problema con el que lidiamos en la era de la comunicación. Ahora hay tanta información y tantas opciones que el reto es cómo elegir lo correcto.

Gracias, Alexis. ¿Algo que quiera agregar?

Sí, invitar al público a que me acompañe al concierto en el ISMEV. Es la primera vez que toco en Xalapa y me daría mucho gusto verlos en el auditorio.


Local

Ola de calor persistirá hasta el domingo en el territorio veracruzano

Las probabilidades de lluvias son bajas, aunque podrían registrarse algunas en las regiones de montaña y en el sur de la entidad durante los próximos cinco o siete dias

Local

Escuelas no modificarán horarios por ola de calor: SEV

Autoridades educativas indican que no hay indicaciones oficiales sobre un posible regreso de clases a distancia ni adelanto de vacaciones

Local

Cansados de apagones ciudadanos toman oficinas de la CFE en el puerto de Veracruz

Más de 60 familias se están viendo afectadas diariamente, quedándose sin energía eléctrica casi 24 horas

Policiaca

Se registró fuga de gas en restaurante del Centro de Xalapa [Video]

El restaurante se ubica a un costado de Palacio de Gobierno, por lo que como medida preventiva fue cerrada la circulación a los automovilistas

Doble Vía

¿Fan del suspenso? Arriésgate a escuchar estos 10 relatos radiofónicos del IMER

Cuando comenzaron las grabaciones de la serie "En tinieblas" a veces se escuchaban ruidos o se apagaban las luces sin explicación alguna en plena cabina

Local

Incendios forestales en Xico se encuentran controlados

Queda esperar a que se consuman, dice director de Protección Civil