/ miércoles 19 de octubre de 2022

Tipos de pan de muerto que se preparan en México ¿te los sabes? Nosotros te orientamos [Videos]

En muchos lugares del país, además del tradicional pan de muerto, cuentan con otras variedades, en algunas ciudades hasta los pintan de colores como un sello característico

La historia del pan de muerto en México se remonta a la época prehispánica, aunque muchos aseguran que fue ya con la llegada de los españoles que se creó el pan de muerto que conocemos actualmente; lo que es una realidad es que en el país ya se tienen más variedades de pan que se coloca en los altares, depende la zona es el pan que se prepara ¿los conoces? Aquí te los presentamos.

Primero vamos a comenzar con parte de la explicación que se da de las ofrendas del Día de Muertos, por ejemplo, en la época prehispánica se le hacía un altar a la diosa Cihuapipiltin, que era dedicado a las mujeres que morían en el primer parto y se creía que eran las que rondaban por el aire causando enfermedades a los niños, por eso les hacían los regalos.

Las ofrendas consistían en ponerle pan de diversas figuras hechos de amaranto y “pan ázimo” que era elaborado con pan se maíz seco y tostado, a dicha preparación se le llamaba”yotlaxcalli”, otros ofrecían algo parecido algo parecido a los tamales o conocidos como “xucuientlamatzoalli” acompañados con maíz tostado llamado “izquitil”, casi todo contenía amaranto porque creían que este alimento era especial.

El pan de muerto cómo se le conoce actualmente era el llamado “huitlatamalli” que consistía en una especie de tamal, en ese tiempo se preparaba lo que se llamaba “papalotlaxcalli” o pan de mariposa que era una tortilla a la que se le imprimía a la masa, aún cruda, un sellos en forma de mariposa y después de cocida se pintaba de colores.

¿Cuáles son tipos de pan de muerto qué existen?


En la actualidad, existen muchas versiones del pan de muerto, desde el tradicional que es redondo u ovalado, con los adornos distintivos, pero en algunas regiones del país, también tienen algunas variaciones y hasta cambia el nombre, todos preparados para que sean parte del altar de Día de Muertos.


Todo depende de la zona


La variedad de pan de muerto depende del lugar donde se prepare, por ejemplo, en la Ciudad de México se les llama hojaldras que es el pan clásico redondo adornado con la canilla y espolvoreado con azúcar blanca o colorada, esta representa una tumba con un cráneo y las canillas entrecruzadas simulan los huesos.



En San Andrés Mixquic, que se ubica en la alcaldía de Tláhuac, se preparan las llamadas “despeinadas” que son rosquitas de azúcar colorada, panes en forma de mariposa, en sus creencias aseguran que los panes tienen forma de mariposa porque se cree que las niñas al fallecer se convertían en una.



Pasamos al Estado de México que nos presenta las “muertes” un pan en forma de personas hecho con yema de huevo, también están los conejos, borregos y las finas, que llevan canela, además de las gorditas de maíz quebrado, tlaxcales que están hecho de maíz fresco en forma de triángulo.

Guerrero es nuestro siguiente destino, en la zona se colocan los llamados camarones, tortas y amargosas; en Tixtla se preparan panes conocidos como almas con azúcar, burros con azúcar rosa, conejos y patas de mula; también se elaboran los tlaxcales en Telolapan que son figuras en forma de animales como peces, perros, mariposas, entre otras formas.



De Guanajuato llegan las “almas” que son panes en forma de personas, las que representan a los adultos van glaseadas con un punto de azúcar rosa, para representar a los niños sólo de glasean los panes.



Es en Hidalgo donde se tiene una gran variedad de panes comenzando por las Moriscas de harina, canela, huevo y pulque; en Xochicoatlán están los “bodoques”, en la región de la Huasteca se preparan las “peluca”; están las gorditas de maíz amasadas con arena de hormiguero que se basa en la leyenda de Quetzalcoatl quien viajó al inframundo en busca de sus huesos y eso dio origen a la humanidad, por último se tienen las “cajitas” pan en forma de féretro.



Michoacán ofrece el “pan de ofrenda”, “de hule”, ambos tienen una preparación similar, se le unen las “corundas” que es un pan elaborado con masa de maíz y un punto de salsa de tomate con chile de árbol envuelto en hojas de milpa verde. También preparan algo llamado “la rodilla de Cristo” que es un pan redondo reventado con azúcar rosa que representa las heridas de Cristo.



De Oaxaca para el mundo se tienen las “regañadas” pan de hojaldra que representa a las animas ya sea en forma de personas o animales y también elaboran el “pan de yuca” que es originario de Mayultiaguis.



Para terminar en Puebla se elaboran los llamados “golletes” que son roscas adornadas con colores y también se cuenta con el llamado “sequillo” que es un mamón seco de color amarillo como al yema de huevo.


La historia del pan de muerto en México se remonta a la época prehispánica, aunque muchos aseguran que fue ya con la llegada de los españoles que se creó el pan de muerto que conocemos actualmente; lo que es una realidad es que en el país ya se tienen más variedades de pan que se coloca en los altares, depende la zona es el pan que se prepara ¿los conoces? Aquí te los presentamos.

Primero vamos a comenzar con parte de la explicación que se da de las ofrendas del Día de Muertos, por ejemplo, en la época prehispánica se le hacía un altar a la diosa Cihuapipiltin, que era dedicado a las mujeres que morían en el primer parto y se creía que eran las que rondaban por el aire causando enfermedades a los niños, por eso les hacían los regalos.

Las ofrendas consistían en ponerle pan de diversas figuras hechos de amaranto y “pan ázimo” que era elaborado con pan se maíz seco y tostado, a dicha preparación se le llamaba”yotlaxcalli”, otros ofrecían algo parecido algo parecido a los tamales o conocidos como “xucuientlamatzoalli” acompañados con maíz tostado llamado “izquitil”, casi todo contenía amaranto porque creían que este alimento era especial.

El pan de muerto cómo se le conoce actualmente era el llamado “huitlatamalli” que consistía en una especie de tamal, en ese tiempo se preparaba lo que se llamaba “papalotlaxcalli” o pan de mariposa que era una tortilla a la que se le imprimía a la masa, aún cruda, un sellos en forma de mariposa y después de cocida se pintaba de colores.

¿Cuáles son tipos de pan de muerto qué existen?


En la actualidad, existen muchas versiones del pan de muerto, desde el tradicional que es redondo u ovalado, con los adornos distintivos, pero en algunas regiones del país, también tienen algunas variaciones y hasta cambia el nombre, todos preparados para que sean parte del altar de Día de Muertos.


Todo depende de la zona


La variedad de pan de muerto depende del lugar donde se prepare, por ejemplo, en la Ciudad de México se les llama hojaldras que es el pan clásico redondo adornado con la canilla y espolvoreado con azúcar blanca o colorada, esta representa una tumba con un cráneo y las canillas entrecruzadas simulan los huesos.



En San Andrés Mixquic, que se ubica en la alcaldía de Tláhuac, se preparan las llamadas “despeinadas” que son rosquitas de azúcar colorada, panes en forma de mariposa, en sus creencias aseguran que los panes tienen forma de mariposa porque se cree que las niñas al fallecer se convertían en una.



Pasamos al Estado de México que nos presenta las “muertes” un pan en forma de personas hecho con yema de huevo, también están los conejos, borregos y las finas, que llevan canela, además de las gorditas de maíz quebrado, tlaxcales que están hecho de maíz fresco en forma de triángulo.

Guerrero es nuestro siguiente destino, en la zona se colocan los llamados camarones, tortas y amargosas; en Tixtla se preparan panes conocidos como almas con azúcar, burros con azúcar rosa, conejos y patas de mula; también se elaboran los tlaxcales en Telolapan que son figuras en forma de animales como peces, perros, mariposas, entre otras formas.



De Guanajuato llegan las “almas” que son panes en forma de personas, las que representan a los adultos van glaseadas con un punto de azúcar rosa, para representar a los niños sólo de glasean los panes.



Es en Hidalgo donde se tiene una gran variedad de panes comenzando por las Moriscas de harina, canela, huevo y pulque; en Xochicoatlán están los “bodoques”, en la región de la Huasteca se preparan las “peluca”; están las gorditas de maíz amasadas con arena de hormiguero que se basa en la leyenda de Quetzalcoatl quien viajó al inframundo en busca de sus huesos y eso dio origen a la humanidad, por último se tienen las “cajitas” pan en forma de féretro.



Michoacán ofrece el “pan de ofrenda”, “de hule”, ambos tienen una preparación similar, se le unen las “corundas” que es un pan elaborado con masa de maíz y un punto de salsa de tomate con chile de árbol envuelto en hojas de milpa verde. También preparan algo llamado “la rodilla de Cristo” que es un pan redondo reventado con azúcar rosa que representa las heridas de Cristo.



De Oaxaca para el mundo se tienen las “regañadas” pan de hojaldra que representa a las animas ya sea en forma de personas o animales y también elaboran el “pan de yuca” que es originario de Mayultiaguis.



Para terminar en Puebla se elaboran los llamados “golletes” que son roscas adornadas con colores y también se cuenta con el llamado “sequillo” que es un mamón seco de color amarillo como al yema de huevo.


Local

Aumento del 12 por ciento al salario mínimo es insuficiente por la inflación

Empresarios señalan que le va a pegar a las empresas pequeñas este aumento que vuelve a ser de doble dígito en los últimos años

Salud

Veracruzanas sin acceso al aborto voluntario por negativa de hospitales pese a despenalización

Feministas piden que se deje de violentar a las mujeres que deciden interrumpir su embarazo bajo cualquier circunstancia

Finanzas

¿Por qué no se deben ignorar las cartas de invitación del SAT? Experto aclara qué se debe hacer

Indican que se vienen exigencias para los contribuyentes mayores con el objetivo de captar más impuestos

Doble Vía

Historia del Día del Niño Perdido, tradición que surgió en Poza Rica un 7 de diciembre de 1933

El cronista de Poza Rica, José Luis Rodríguez explicó que desde el surgimiento de esta ciudad en 1932, al siguiente año comenzó a celebrarse la tradición

Cultura

Carlos Segundo, aclamado actor de doblaje cuenta cómo enfrenta la IA y la inequidad de salarios

Un reto es no recibir el mismo pago por su trabajo en comparación con creadores de contenido o personas famosas

Salud

Investigación aclara mitos y realidades sobre el uso de la faja en el gimnasio

Explican que el sudor es agua que el cuerpo exuda para mantener la temperatura corporal en los niveles adecuados