/ martes 9 de abril de 2024

Epidemia de 1945 en Xalapa, ¿recuerdas cuándo la población enfermó de disentería?

La epidemia que marcó a la historia de Xalapa quedó registrada en la portada número 470 de esta casa editorial

Declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020 como “una emergencia de salud pública y de preocupación internacional”, la epidemia por el Coronavirus (COVID-19) marcó un antes y un después en la forma en la que se relaciona la humanidad actualmente.

El completo confinamiento, cierre de plazas comerciales, escuelas, centros de trabajo y cualquier espacio público, además del uso de mascarillas, gel antibacterial, cubrebocas y campañas de vacunación, fueron algunas de las medidas en conjunto que se implementaron para combatir esta epidemia tras ya cuatro largos años.

La humanidad ha sido testigo de varias epidemias a lo largo de los años que van desde la conocida ‘peste negra’, cólera, gripe, viruela, fiebre, sarampión o lepra, por mencionar algunos, sin embargo, ¿sabías que en Xalapa se vivió una epidemia similar con la enfermedad de disentería?

Xalapa enfrentó epidemia de disentería en 1945

Este hecho que marcó a la historia de Xalapa, como otros tantos acontecimientos a lo largo de los años, quedó registrado en la portada número 470 de esta casa editorial el 15 de mayo de 1945.

Bajo el título de “Epidemia de Disentería en Xalapa”, el acontecimiento fue primeramente informado por el entonces médico Juan E. Rechy Vea.

Aunque en un principio no se conocían las causas de la enfermedad, la misma había afectado a gran parte de la población, sin embargo, entre las principales sospechas de su propagación se encontraba la posibilidad de ser transmitida mediante algunos alimentos como fruta o el agua con “gérmenes que provocaron estos desarreglos del tubo digestivo”.

De acuerdo con el Departamento de Salud de Nueva York, Estados Unidos (New York State Health Department), la disentería es también conocida como amebiasis, una enfermedad intestinal que es causada por un parásito llamado entamoeba histolytica.

En 1945 Xalapa registró una epidemia por la enfermedad de disentería | Foto: David Bello | Diario de Xalapa

Por lo general, esta enfermedad se transmite por consumir cualquier tipo de alimento o bebida que contenga dicho parásito y cualquier persona puede contagiarse fácilmente.

Entre algunas de los síntomas más comunes se encuentra la pérdida de peso, diarrea, náuseas, dolores abdominales y fiebre ocasional, sin embargo, no suele llegar a un nivel más alto de infección.

¿Qué zonas de Xalapa fueron las más afectadas por la disentería?

De acuerdo con la misma publicación, entre las zonas más afectadas por esta enfermedad se encontraba la “parte más baja, rumbo al Dique… se cree que las insalubres aguas de la represa de este nombre tengan mucho que ver en esta epidemia”.

Es importante mencionar que este afluente abasteció a varias fábricas de hilados y tejidos que se encontraban en la zona como la “Bella Unión Jalapeña”, durante los años de 1837. Actualmente, la Casa del Lago UV es un inmueble con historia de estas fábricas.

Una de las zonas de Xalapa más afectadas por la epidemia de disentería fue El Dique | Foto ilustrativa: René Corrales | Diario de Xalapa

¿Qué otras epidemias ha enfrentado Veracruz?

En el pequeño fragmento de ‘Las epidemias y la sociedad veracruzana en el siglo XIX’ de Sergio Florescano Mayer, libro que forma parte del repositorio institucional de la Universidad Veracruzana (UV) de 1992, menciona algunas otras epidemias que Veracruz ha enfrentado a lo largo de los años.

Durante un periodo de 1800 hasta 1913, diversos municipios de la entidad se vieron afectados por varias enfermedades tras la conquista y el paso de los españoles.

Para 1810, Xalapa y la región registraron los primeros casos de viruela, además de varios casos de vómito en el puerto de Veracruz por la conocida fiebre amarilla, igualmente en Alvarado.

Durante un periodo de 1800 hasta 1913, diversos municipios de la entidad se vieron afectados por varias enfermedades | Foto: René Corrales | Diario de Xalapa

En 1826, los casos de viruela se extendieron hacia Córdoba y ya se contabilizaban cerca de 1,500 muertos, además, pasó a otros municipios como Misantla y Perote.

Durante 1833, se registra el primer caso de cólera en México y pasando hacia otros municipios como Papantla, Veracruz, Xalapa, Córdoba y Orizaba con un registro de más de 17 mil personas fallecidas.

Declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020 como “una emergencia de salud pública y de preocupación internacional”, la epidemia por el Coronavirus (COVID-19) marcó un antes y un después en la forma en la que se relaciona la humanidad actualmente.

El completo confinamiento, cierre de plazas comerciales, escuelas, centros de trabajo y cualquier espacio público, además del uso de mascarillas, gel antibacterial, cubrebocas y campañas de vacunación, fueron algunas de las medidas en conjunto que se implementaron para combatir esta epidemia tras ya cuatro largos años.

La humanidad ha sido testigo de varias epidemias a lo largo de los años que van desde la conocida ‘peste negra’, cólera, gripe, viruela, fiebre, sarampión o lepra, por mencionar algunos, sin embargo, ¿sabías que en Xalapa se vivió una epidemia similar con la enfermedad de disentería?

Xalapa enfrentó epidemia de disentería en 1945

Este hecho que marcó a la historia de Xalapa, como otros tantos acontecimientos a lo largo de los años, quedó registrado en la portada número 470 de esta casa editorial el 15 de mayo de 1945.

Bajo el título de “Epidemia de Disentería en Xalapa”, el acontecimiento fue primeramente informado por el entonces médico Juan E. Rechy Vea.

Aunque en un principio no se conocían las causas de la enfermedad, la misma había afectado a gran parte de la población, sin embargo, entre las principales sospechas de su propagación se encontraba la posibilidad de ser transmitida mediante algunos alimentos como fruta o el agua con “gérmenes que provocaron estos desarreglos del tubo digestivo”.

De acuerdo con el Departamento de Salud de Nueva York, Estados Unidos (New York State Health Department), la disentería es también conocida como amebiasis, una enfermedad intestinal que es causada por un parásito llamado entamoeba histolytica.

En 1945 Xalapa registró una epidemia por la enfermedad de disentería | Foto: David Bello | Diario de Xalapa

Por lo general, esta enfermedad se transmite por consumir cualquier tipo de alimento o bebida que contenga dicho parásito y cualquier persona puede contagiarse fácilmente.

Entre algunas de los síntomas más comunes se encuentra la pérdida de peso, diarrea, náuseas, dolores abdominales y fiebre ocasional, sin embargo, no suele llegar a un nivel más alto de infección.

¿Qué zonas de Xalapa fueron las más afectadas por la disentería?

De acuerdo con la misma publicación, entre las zonas más afectadas por esta enfermedad se encontraba la “parte más baja, rumbo al Dique… se cree que las insalubres aguas de la represa de este nombre tengan mucho que ver en esta epidemia”.

Es importante mencionar que este afluente abasteció a varias fábricas de hilados y tejidos que se encontraban en la zona como la “Bella Unión Jalapeña”, durante los años de 1837. Actualmente, la Casa del Lago UV es un inmueble con historia de estas fábricas.

Una de las zonas de Xalapa más afectadas por la epidemia de disentería fue El Dique | Foto ilustrativa: René Corrales | Diario de Xalapa

¿Qué otras epidemias ha enfrentado Veracruz?

En el pequeño fragmento de ‘Las epidemias y la sociedad veracruzana en el siglo XIX’ de Sergio Florescano Mayer, libro que forma parte del repositorio institucional de la Universidad Veracruzana (UV) de 1992, menciona algunas otras epidemias que Veracruz ha enfrentado a lo largo de los años.

Durante un periodo de 1800 hasta 1913, diversos municipios de la entidad se vieron afectados por varias enfermedades tras la conquista y el paso de los españoles.

Para 1810, Xalapa y la región registraron los primeros casos de viruela, además de varios casos de vómito en el puerto de Veracruz por la conocida fiebre amarilla, igualmente en Alvarado.

Durante un periodo de 1800 hasta 1913, diversos municipios de la entidad se vieron afectados por varias enfermedades | Foto: René Corrales | Diario de Xalapa

En 1826, los casos de viruela se extendieron hacia Córdoba y ya se contabilizaban cerca de 1,500 muertos, además, pasó a otros municipios como Misantla y Perote.

Durante 1833, se registra el primer caso de cólera en México y pasando hacia otros municipios como Papantla, Veracruz, Xalapa, Córdoba y Orizaba con un registro de más de 17 mil personas fallecidas.

Doble Vía

Realizan Caravana Masiva de Automóviles Mustang en Boca del Río [Fotos]

En la actividad participaron autos clásicos y nuevos, propiedad de particulares y que datan desde el año 1964 a la fecha

Policiaca

Encuentran cadáver junto a animales de rapiña en plantación de maíz, en Espinal

Campesinos que realizaban faena se percataron de que entre las plantaciones sobresalían los restos, aparentemente de un hombre

Salud

Radiación UV daña tu salud y la piel; van pasos para saber el nivel desde tu celular

Todos estamos expuestos a la radiación, ya sea por medicamentos, fábricas, cosméticos y demás

Ecología

Teocelo será sede del seminario-taller de Transiciones Agroecológicas, fechas y costo

El objetivo es intercambiar saberes y promover el consumo de productos obtenidos con la agroecología

Doble Vía

La Cruz de Caja de Agua; tradición entre peroteños cada 3 de Mayo

Esta celebración se relaciona con el Día del Albañil, sin embargo, Caja de Agua no realiza su ceremonia por dicho oficio sino en agradecimiento por un año sin escasez de agua

Policiaca

Artesano que elaboraba ladrillos muere por posible golpe de calor en Papantla

Las altas temperaturas han sido extremas en esa región del estado, pues tan solo en Papantla se ha sentido una sensación térmica de 42 grados