/ martes 18 de octubre de 2016

Megaproyectos vs comunidades/ La gestión del agua

Por Beatriz Torres Beristain

¿Cómo se gestiona el agua en un territorio determinado? Esdifícil poner límites territoriales a este líquido (como losmunicipales, por ejemplo), cuando su flujo no lo tiene, además, setrata de un elemento que constantemente cambia de estado(gaseoso↔líquido↔sólido) para cumplir de manera escrupulosacon el llamado ciclo hidrológico.

A pesar de la dependencia que tenemos del agua para nuestrasobrevivencia, existe gran desconocimiento acerca de dónde viene ya dónde va, en dónde están los territorios que generan la queconsumimos, quiénes y en qué cantidad la usan, qué hacemos paraconservar los sitios donde se produce, qué tratamiento recibedespués de usarse.

Veamos el caso de una zona metropolitana en el centro delestado, que comprende la conurbación de Fortín, Córdoba,Amatlán, Yanga y Orizaba. Dos cuencas atraviesan este territorio:la del río Blanco y la del Jamapa, las cuales se alimentan conagua del deshielo del Pico de Orizaba. Esta región tienedesarrollo industrial y el sector agrícola se dedicaprincipalmente a la caña y el café.

Pese al desarrollo referido, el bienestar no se ha consolidadoni en las zonas urbanas ni en las rurales, pues existen variascomunidades con altos grados de marginación y pobreza. En la zonametropolitana de Orizaba el 77% de la población vive encondiciones de marginación (muy alta, alta y media), mientras queen la zona metropolitana de Córdoba el porcentaje es del 87%.(1)

Los servicios de agua no han llegado a todas las localidades,algunas de ellas con población indígena, con la calidad ycantidad requeridas. Además, es mínima la porción del líquidoque recibe algún tratamiento después de utilizarse. No hayconservación ni mantenimiento de las zonas proveedoras, dándosela tala de las zonas altas y el cambio de uso de suelo. Loanterior, aunado al cambio climático, ha causado la pérdida devarios glaciares del Pico de Orizaba, lo que también tiene unimpacto en el suministro de agua de esta región.

Los megaproyectos

En esta región existe un megaproyecto agroindustrial que se hadesarrollado por varias décadas: la industriaazucarera/alcoholera, la cual, desde el cultivo de la caña hastala producción de azúcar y alcohol, acapara agua y tierras decultivo, generando gran contaminación.

La producción de café aún persiste en la zona, pero no con elbrío de hace algunas décadas. El cultivo de café de sombra tienela gran ventaja de que puede convivir con otros usos, siendo loscafetales grandes reservorios de biodiversidad y productos para elautoconsumo.

A lo largo de los años, el caudaloso río Blanco ha sidorepresado varias veces en su parte alta para generar energíaeléctrica, durante el auge de la producción textil en el sigloXIX y luego para la producción cervecera en el XX, actividades quepropiciaron un apogeo económico en esta franja industrial yagrícola, donde gran cantidad de personas trabajaban y sebeneficiaban de ellas.

Ahora bien, con la automatización de las fábricas y elcrecimiento poblacional, dichas actividades ya no significan lo queantaño para la economía e identidad de los habitantes. Lo que síse mantiene es el daño al medio ambiente y un excesivo uso deagua.

En la actualidad existe gran número de proyectos omegaproyectos que no han sido consultados con la población, loscuales pretenden usar grandes cantidades de agua o ponen en peligrolos suministros de la región. A continuación enumeramos algunos,con la pretensión de que nos hagamos algunas preguntas básicas entorno a ellos: ¿para qué?, ¿a quiénes benefician?, ¿a quéprecio, no sólo en términos económicos, sino tambiénambientales y sociales?

Es necesario que haya discusiones amplias y democráticas parala toma de decisiones respecto a los proyectos, dado que existe unaenorme deuda con las poblaciones aledañas a éstos que durantedécadas no han sido tomadas en cuenta, ni han visto mejorar sucalidad de vida.

La hidroeléctrica “Naranjal”, cuyo canal subterráneo o acielo abierto atravesaría varios municipios de la región, dejandoprácticamente seco el caudal del río Blanco (sólo con el 5% desu volumen original), durante aproximadamente 23 km, lo cual nosólo afectaría la zona más conservada del Área NaturalProtegida de competencia estatal “Metlac-RíoBlanco/Amatlán-Cuichapa”, sino que también perjudicaría losecosistemas vecinos, cambiando radicalmente la forma de vivir de lagente de la zona, debido a la fragmentación del territorio y elacaparamiento del agua. Desde 2010 existe una fuerte oposición aeste proyecto por parte del Colectivo Defensa Verde Naturaleza paraSiempre, así como de la Unión de Comuneros y Ejidatarios delValle de Tuxpango (UCEVT).

El proyecto “Bandera Blanca” intenta tomar agua delmanantial Ojo de Agua, nacimiento del río Atoyac, al menos 27 l/sen una etapa inicial. Ante ello se organizó un movimiento paraevitar el trasvase a todo lo largo de la cuenca, del que seconserva un grupo que sigue mostrando su oposición: Pueblos UnidosPro Derechos Constitucionales. Cabe mencionar que alrededor dedicho manantial está organizado gran número de pequeñosbalnearios, cuyos propietarios obtuvieron una declaratoria de áreaprivada de conservación, llamada “El Clarín”, además de quevigilan y norman la vida productiva y de conservación de la zona.El río Atoyac, importante afluente del Jamapa, es contaminado pordesechos de las industrias azucarera y alcoholera, granjas depollos y cerdos, así como agroquímicos y aguas residualesdomésticas. El 3 de marzo del presente año una noticia impacto laregión: el río había desparecido cerca de su nacimiento, latierra se lo había tragado. Al parecer fue un fenómeno natural dehundimiento, aunque aún no sabemos si derivado de procesosantropogénicos.

El periférico Orizaba-Córdoba constituye una tercera vía paracomunicar estas dos ciudades, aunque para tal función ya existenactualmente una carretera federal y una autopista a cuatrocarriles. Por tanto, el primer problema de este proyecto es que esinnecesario; el segundo: es injusto e indebido, cuando muchascomunidades que viven en alta marginación no cuentan con víastransitables de comunicación. Por si fuera poco, acarrearíaserios problemas ambientales, ya que se tendrían que eliminar 82ha de vegetación, talando 17 766 árboles. Además, espaciosimportantes como balnearios, cuerpos de agua y ríos superficialesque surten de agua a pequeñas comunidades estarían en peligro dedesaparecer. Las carreteras son elementos altamente fragmentadoresde ecosistemas, que causan graves daños a flora y fauna. Existe uncolectivo que se opone a dicho proyecto: Frente de Resistenciacontra el Periférico Orizaba-Córdoba.

Necesitamos cuestionar de manera contundente estos “proyectosde desarrollo”, por nuestro buen vivir y el de las generacionesque nos suceden. A nivel comunitario y en algunas ciudades hayiniciativas que apelan a nuevas formas de gobierno yadministración del agua, que tratan de resolver de manera local ya pequeña escala los problemas con justicia y equidad, queexploran tanto nuevos como antiguos modelos de extracción, uso ydesecho del agua.

*Dirección de Comunicación de la Ciencia. Correo:betorres@uv.mx

1Índices de marginación urbana, http://www.conapo.gob.mx/

Por Beatriz Torres Beristain

¿Cómo se gestiona el agua en un territorio determinado? Esdifícil poner límites territoriales a este líquido (como losmunicipales, por ejemplo), cuando su flujo no lo tiene, además, setrata de un elemento que constantemente cambia de estado(gaseoso↔líquido↔sólido) para cumplir de manera escrupulosacon el llamado ciclo hidrológico.

A pesar de la dependencia que tenemos del agua para nuestrasobrevivencia, existe gran desconocimiento acerca de dónde viene ya dónde va, en dónde están los territorios que generan la queconsumimos, quiénes y en qué cantidad la usan, qué hacemos paraconservar los sitios donde se produce, qué tratamiento recibedespués de usarse.

Veamos el caso de una zona metropolitana en el centro delestado, que comprende la conurbación de Fortín, Córdoba,Amatlán, Yanga y Orizaba. Dos cuencas atraviesan este territorio:la del río Blanco y la del Jamapa, las cuales se alimentan conagua del deshielo del Pico de Orizaba. Esta región tienedesarrollo industrial y el sector agrícola se dedicaprincipalmente a la caña y el café.

Pese al desarrollo referido, el bienestar no se ha consolidadoni en las zonas urbanas ni en las rurales, pues existen variascomunidades con altos grados de marginación y pobreza. En la zonametropolitana de Orizaba el 77% de la población vive encondiciones de marginación (muy alta, alta y media), mientras queen la zona metropolitana de Córdoba el porcentaje es del 87%.(1)

Los servicios de agua no han llegado a todas las localidades,algunas de ellas con población indígena, con la calidad ycantidad requeridas. Además, es mínima la porción del líquidoque recibe algún tratamiento después de utilizarse. No hayconservación ni mantenimiento de las zonas proveedoras, dándosela tala de las zonas altas y el cambio de uso de suelo. Loanterior, aunado al cambio climático, ha causado la pérdida devarios glaciares del Pico de Orizaba, lo que también tiene unimpacto en el suministro de agua de esta región.

Los megaproyectos

En esta región existe un megaproyecto agroindustrial que se hadesarrollado por varias décadas: la industriaazucarera/alcoholera, la cual, desde el cultivo de la caña hastala producción de azúcar y alcohol, acapara agua y tierras decultivo, generando gran contaminación.

La producción de café aún persiste en la zona, pero no con elbrío de hace algunas décadas. El cultivo de café de sombra tienela gran ventaja de que puede convivir con otros usos, siendo loscafetales grandes reservorios de biodiversidad y productos para elautoconsumo.

A lo largo de los años, el caudaloso río Blanco ha sidorepresado varias veces en su parte alta para generar energíaeléctrica, durante el auge de la producción textil en el sigloXIX y luego para la producción cervecera en el XX, actividades quepropiciaron un apogeo económico en esta franja industrial yagrícola, donde gran cantidad de personas trabajaban y sebeneficiaban de ellas.

Ahora bien, con la automatización de las fábricas y elcrecimiento poblacional, dichas actividades ya no significan lo queantaño para la economía e identidad de los habitantes. Lo que síse mantiene es el daño al medio ambiente y un excesivo uso deagua.

En la actualidad existe gran número de proyectos omegaproyectos que no han sido consultados con la población, loscuales pretenden usar grandes cantidades de agua o ponen en peligrolos suministros de la región. A continuación enumeramos algunos,con la pretensión de que nos hagamos algunas preguntas básicas entorno a ellos: ¿para qué?, ¿a quiénes benefician?, ¿a quéprecio, no sólo en términos económicos, sino tambiénambientales y sociales?

Es necesario que haya discusiones amplias y democráticas parala toma de decisiones respecto a los proyectos, dado que existe unaenorme deuda con las poblaciones aledañas a éstos que durantedécadas no han sido tomadas en cuenta, ni han visto mejorar sucalidad de vida.

La hidroeléctrica “Naranjal”, cuyo canal subterráneo o acielo abierto atravesaría varios municipios de la región, dejandoprácticamente seco el caudal del río Blanco (sólo con el 5% desu volumen original), durante aproximadamente 23 km, lo cual nosólo afectaría la zona más conservada del Área NaturalProtegida de competencia estatal “Metlac-RíoBlanco/Amatlán-Cuichapa”, sino que también perjudicaría losecosistemas vecinos, cambiando radicalmente la forma de vivir de lagente de la zona, debido a la fragmentación del territorio y elacaparamiento del agua. Desde 2010 existe una fuerte oposición aeste proyecto por parte del Colectivo Defensa Verde Naturaleza paraSiempre, así como de la Unión de Comuneros y Ejidatarios delValle de Tuxpango (UCEVT).

El proyecto “Bandera Blanca” intenta tomar agua delmanantial Ojo de Agua, nacimiento del río Atoyac, al menos 27 l/sen una etapa inicial. Ante ello se organizó un movimiento paraevitar el trasvase a todo lo largo de la cuenca, del que seconserva un grupo que sigue mostrando su oposición: Pueblos UnidosPro Derechos Constitucionales. Cabe mencionar que alrededor dedicho manantial está organizado gran número de pequeñosbalnearios, cuyos propietarios obtuvieron una declaratoria de áreaprivada de conservación, llamada “El Clarín”, además de quevigilan y norman la vida productiva y de conservación de la zona.El río Atoyac, importante afluente del Jamapa, es contaminado pordesechos de las industrias azucarera y alcoholera, granjas depollos y cerdos, así como agroquímicos y aguas residualesdomésticas. El 3 de marzo del presente año una noticia impacto laregión: el río había desparecido cerca de su nacimiento, latierra se lo había tragado. Al parecer fue un fenómeno natural dehundimiento, aunque aún no sabemos si derivado de procesosantropogénicos.

El periférico Orizaba-Córdoba constituye una tercera vía paracomunicar estas dos ciudades, aunque para tal función ya existenactualmente una carretera federal y una autopista a cuatrocarriles. Por tanto, el primer problema de este proyecto es que esinnecesario; el segundo: es injusto e indebido, cuando muchascomunidades que viven en alta marginación no cuentan con víastransitables de comunicación. Por si fuera poco, acarrearíaserios problemas ambientales, ya que se tendrían que eliminar 82ha de vegetación, talando 17 766 árboles. Además, espaciosimportantes como balnearios, cuerpos de agua y ríos superficialesque surten de agua a pequeñas comunidades estarían en peligro dedesaparecer. Las carreteras son elementos altamente fragmentadoresde ecosistemas, que causan graves daños a flora y fauna. Existe uncolectivo que se opone a dicho proyecto: Frente de Resistenciacontra el Periférico Orizaba-Córdoba.

Necesitamos cuestionar de manera contundente estos “proyectosde desarrollo”, por nuestro buen vivir y el de las generacionesque nos suceden. A nivel comunitario y en algunas ciudades hayiniciativas que apelan a nuevas formas de gobierno yadministración del agua, que tratan de resolver de manera local ya pequeña escala los problemas con justicia y equidad, queexploran tanto nuevos como antiguos modelos de extracción, uso ydesecho del agua.

*Dirección de Comunicación de la Ciencia. Correo:betorres@uv.mx

1Índices de marginación urbana, http://www.conapo.gob.mx/

Elecciones 2024

¿Quiénes son los moderadores del primer debate a la gubernatura? Conoce su trayectoria

A las 18 horas, en el Museo de Antropología de Xalapa, debatirán los tres candidatos a la gubernatura del estado

Policiaca

Toros embisten a una mujer y cuatro hombres en Fiesta Patronal de San Marcos

En redes sociales circula un video en el momento que la mujer es lesionada por un toro

Local

¿Cómo se recuerda a Nelly Ceballos, fundadora del Gran Café La Parroquia?

Su calidez y sensibilidad fueron clave para alcanzar el éxito del Gran Café de la Parroquia

Elecciones 2024

Debate a gubernatura será interpretado en 3 lenguas indígenas y Señas Mexicanas

La transmisión general del Debate a la Gubernatura será en vivo en el canal de YouTube del OPLE Veracruz

Gossip

¡De los mejores días de su vida! Salma Hayek revela fotos de su vestido de bodas

La veracruzana reveló algunas fotos de uno de los mejores días de su vida, como ella mismo mencionó en su publicación de Instagram

Exposiciones

Pequeños grandes críticos; exposición infantil llega al Centro Recreativo Xalapeño

La inauguración de la exposición "Pequeños grandes críticos" será el 3 de mayo al mediodía en las instalaciones del Centro Recreativo Xalapeño; allí estarán los estudiantes de entre 3 y 5 años dando a conocer su proyecto