/ sábado 25 de mayo de 2024

¿Sustentabilidad o sostenibilidad? Investigador de la UV opina y aclara el dilema

Afirmó que ambos conceptos son neologismos que han sido impulsados desde la política ambiental en México

Ante los debates generados en los ámbitos nacional, regional e internacional respecto a la similitud o diferencia de los conceptos de sustentabilidad y sostenibilidad, Edgar González Gaudiano, investigador de la Universidad Veracruzana (UV), aseguró que éste es un problema específicamente de traducción que vale la pena aclarar.

A invitación de la Dirección General del Área Académica Económico-Administrativa (DGAAEA) y de la Facultad de Economía de la UV, el Director General de la Unidad de Estudios de Posgrado de esta casa de estudios dictó la conferencia “Sostenibilidad y sustentabilidad: ¿dos conceptos diferentes o un problema de traducción?”.

¿Ya te uniste a nuestro canal de WhatsApp? Síguenos y recibe toda la información de Veracruz en tu celular ¡Es gratis!

El Salón Audiovisual de la Facultad de Economía fue sede del evento al que asistieron integrantes de la comunidad estudiantil y académica, así como el director de la DGAAEA, José Luis Sánchez Leyva, y el director de la propia institución, Fermín Isaías Cabo Leyva.

Durante la ponencia, también transmitida por Zoom, González Gaudiano, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, de Madrid, España, afirmó que ambos conceptos son neologismos que han sido impulsados desde la política ambiental en México.

Lo mismo ocurrió en 1982 con la creación de la Subsecretaría de Ecología, pues en el debate cotidiano “todo se convirtió en ecología”, los taxis ecológicos lo eran por usar gasolina sin plomo, y los hoteles por emplear fotoceldas para iluminar sus jardines. Posterior a eso, el concepto de medioambiente también generó una fuerte discusión.

Es la misma situación que se presenta con la sustentabilidad y la sostenibilidad, pues vinieron a modernizar el lenguaje político e institucional; sin embargo, las personas no tienen claro el sentido y significado de dichos conceptos y resulta difícil aplicarlos en procesos formativos.

“Los temas de sostenibilidad y sustentabilidad no aparecieron solos así como los manejamos, sino asociados al concepto de desarrollo, cuyas teorías surgieron poco después de la Segunda Guerra Mundial.”

¡Suscríbete a nuestro canal de YouTube! Aquí podrás encontrar contenido de calidad y de los temas más relevantes de Veracruz

Es así como la sustentabilidad se sumó al tema de desarrollo y se presentó como tal, por primera vez, en el Informe Brundtland en 1987, elaborado por una comisión mundial del medioambiente integrada con expertos de muchos países.

González Gaudiano dio a conocer que sostenible y sustentable vienen de la misma raíz etimológica que es sostenere, e implica básicamente lo mismo. Incluso, el Diccionario de la Real Academia Española los maneja como sinónimos.

En medio de la discusión respecto a ambos conceptos, sobre todo de quienes estaban en el marco de la política ambiental, incluido él, nunca se llegó a un acuerdo.

“Se dijo que cada uno usara sostenible o sustentable de acuerdo con su normatividad, entonces España usó sostenible, pero Brasil, México, Argentina, Chile y El Salvador elegimos sustentable.”

Mencionó que el Artículo II de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente define el concepto de desarrollo sustentable; por lo tanto, y por normatividad, es lo que debe emplearse en México.

Ante los debates generados en los ámbitos nacional, regional e internacional respecto a la similitud o diferencia de los conceptos de sustentabilidad y sostenibilidad, Edgar González Gaudiano, investigador de la Universidad Veracruzana (UV), aseguró que éste es un problema específicamente de traducción que vale la pena aclarar.

A invitación de la Dirección General del Área Académica Económico-Administrativa (DGAAEA) y de la Facultad de Economía de la UV, el Director General de la Unidad de Estudios de Posgrado de esta casa de estudios dictó la conferencia “Sostenibilidad y sustentabilidad: ¿dos conceptos diferentes o un problema de traducción?”.

¿Ya te uniste a nuestro canal de WhatsApp? Síguenos y recibe toda la información de Veracruz en tu celular ¡Es gratis!

El Salón Audiovisual de la Facultad de Economía fue sede del evento al que asistieron integrantes de la comunidad estudiantil y académica, así como el director de la DGAAEA, José Luis Sánchez Leyva, y el director de la propia institución, Fermín Isaías Cabo Leyva.

Durante la ponencia, también transmitida por Zoom, González Gaudiano, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, de Madrid, España, afirmó que ambos conceptos son neologismos que han sido impulsados desde la política ambiental en México.

Lo mismo ocurrió en 1982 con la creación de la Subsecretaría de Ecología, pues en el debate cotidiano “todo se convirtió en ecología”, los taxis ecológicos lo eran por usar gasolina sin plomo, y los hoteles por emplear fotoceldas para iluminar sus jardines. Posterior a eso, el concepto de medioambiente también generó una fuerte discusión.

Es la misma situación que se presenta con la sustentabilidad y la sostenibilidad, pues vinieron a modernizar el lenguaje político e institucional; sin embargo, las personas no tienen claro el sentido y significado de dichos conceptos y resulta difícil aplicarlos en procesos formativos.

“Los temas de sostenibilidad y sustentabilidad no aparecieron solos así como los manejamos, sino asociados al concepto de desarrollo, cuyas teorías surgieron poco después de la Segunda Guerra Mundial.”

¡Suscríbete a nuestro canal de YouTube! Aquí podrás encontrar contenido de calidad y de los temas más relevantes de Veracruz

Es así como la sustentabilidad se sumó al tema de desarrollo y se presentó como tal, por primera vez, en el Informe Brundtland en 1987, elaborado por una comisión mundial del medioambiente integrada con expertos de muchos países.

González Gaudiano dio a conocer que sostenible y sustentable vienen de la misma raíz etimológica que es sostenere, e implica básicamente lo mismo. Incluso, el Diccionario de la Real Academia Española los maneja como sinónimos.

En medio de la discusión respecto a ambos conceptos, sobre todo de quienes estaban en el marco de la política ambiental, incluido él, nunca se llegó a un acuerdo.

“Se dijo que cada uno usara sostenible o sustentable de acuerdo con su normatividad, entonces España usó sostenible, pero Brasil, México, Argentina, Chile y El Salvador elegimos sustentable.”

Mencionó que el Artículo II de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente define el concepto de desarrollo sustentable; por lo tanto, y por normatividad, es lo que debe emplearse en México.

Doble Vía

¡Ya se respira Carnaval! Un éxito el segundo papaqui de Veracruz

En el desfile también hubo dos carros alegóricos; uno con exreyes del Carnaval y otro con los integrantes del ballet Yoza

Ecología

¿Quién contamina el río Sordo? Defensores del agua exponen el riego que se vive cerca de Xalapa

El agua es concebida como un recurso común, valioso y escaso, vulnerable, debido a las prácticas humanas de manejo y contaminación

Local

¿Adiós al "torito" en fiestas patronales? Xico tendrá regulación extrema de pirotecnia

Además, quedará totalmente prohibido cerrar calles con motivo de fiestas particulares durante esos días

Local

Restauranteros compran de 2 a 3 pipas a la semana por la escasez de agua

Se han visto en la necesidad de rentar de dos a tres pipas a la semana para contar con agua en sus establecimientos

Local

Personal de la UMAE 14 en Veracruz volverá a manifestarse por falta de compromiso de los directivos

Señalaron que no hay mantenimiento y los climas de la clínica siguen sin funcionar

Policiaca

Buscan a hombre que desapareció tras ingresar al río Bobos, en Martínez de la Torre

Esto sucedió hoy cuando una persona que es conocida como el “Chilango" ingresó al río para divertirse