/ viernes 24 de mayo de 2024

¿Hacia dónde van las universidades latinoamericanas? Académicos responden

La y los panelistas coincidieron en que las universidades latinoamericanas se ubican en una disputa

América Latina enfrenta el reto de desmercantilizar la educación superior y reivindicar el sentido de la universidad pública, replanteando las relaciones de género, el papel que tienen los pueblos originarios y afrodescendientes, así como la diversidad de identidades que integran la sociedad, coincidieron participantes del conversatorio con el que concluyó el Coloquio Internacional “Educación Superior y Gobiernos Progresistas en América Latina”, realizado en la Universidad Veracruzana (UV).

¿Quiénes participaron en el Coloquio Internacional?

En la mesa de análisis “¿Hacia dónde van las universidades latinoamericanas?” participaron: Luis Armando González Placencia, secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); Andrés Felipe Mora Cortés, director del Centro de Pensamiento en Políticas Públicas de Educación Superior, de la Universidad Nacional de Colombia.

Así como Ana Silvia Monzón Monterroso, coordinadora y profesora-investigadora del Programa académico género y feminismos en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Guatemala, y Roberto Leher, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), con la moderación de Ernesto Isunza Vera, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Golfo.

La y los panelistas coincidieron en que las universidades latinoamericanas se ubican en una disputa entre dos formas de entenderlas: la neoliberal/mercantilista y la que se enfoca en construir el bien común.

En su intervención, Luis Armando González señaló que a raíz de los gobiernos de izquierda que han tenido México y algunos países de América Latina, las universidades se han enfocado en un modelo distinto en la medida que se sostiene en valores que dan prioridad a la colaboración y el empeño colectivo por encima de la competencia individual.

“Supone una apuesta por un trabajo interinstitucional organizado, bajo un esquema de gobernabilidad solidaria, que contribuirá a la elaboración coordinada entre los ámbitos federales, estatales y locales que permita discutir cuestiones como la mejor distribución del talento en carreras y opciones terminales, vinculadas a la agenda del desarrollo nacional.”

¡Suscríbete a nuestro canal de YouTube! Aquí podrás encontrar contenido de calidad y de los temas más relevantes de Veracruz

En respuesta a la pregunta del panel, dijo que existen dos modelos de educación: uno, destinado a la consolidación de las asimetrías sociales y la formación de servidumbres con fines empresariales; y otro modelo que busca abatir la desigualdad, promover los valores del humanismo, la cultura de la paz y la colaboración, la colectividad en beneficio común.

En ese contexto, el reto es construir “una universidad orientada hacia la comunidad, que rescate nuestra identidad y nos coloque en relación horizontal con otras visiones del mundo, conseguir la soberanía académica y científica hacia nuestra independencia cultural.”

Más información: Inauguran “Agua UV para todas y todos”, ¿de qué trata el proyecto?

En tanto, Andrés Felipe Mora reiteró que en Latinoamérica se plantean dos conceptos de educación superior: educación a lo largo de la vida y educación para la vida. La primera, explicó, se sustenta en criterios mercantiles, de acreditación, rompe con la idea de la autonomía y reproduce las desigualdades.

América Latina enfrenta el reto de desmercantilizar la educación superior y reivindicar el sentido de la universidad pública, replanteando las relaciones de género, el papel que tienen los pueblos originarios y afrodescendientes, así como la diversidad de identidades que integran la sociedad, coincidieron participantes del conversatorio con el que concluyó el Coloquio Internacional “Educación Superior y Gobiernos Progresistas en América Latina”, realizado en la Universidad Veracruzana (UV).

¿Quiénes participaron en el Coloquio Internacional?

En la mesa de análisis “¿Hacia dónde van las universidades latinoamericanas?” participaron: Luis Armando González Placencia, secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); Andrés Felipe Mora Cortés, director del Centro de Pensamiento en Políticas Públicas de Educación Superior, de la Universidad Nacional de Colombia.

Así como Ana Silvia Monzón Monterroso, coordinadora y profesora-investigadora del Programa académico género y feminismos en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Guatemala, y Roberto Leher, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), con la moderación de Ernesto Isunza Vera, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Golfo.

La y los panelistas coincidieron en que las universidades latinoamericanas se ubican en una disputa entre dos formas de entenderlas: la neoliberal/mercantilista y la que se enfoca en construir el bien común.

En su intervención, Luis Armando González señaló que a raíz de los gobiernos de izquierda que han tenido México y algunos países de América Latina, las universidades se han enfocado en un modelo distinto en la medida que se sostiene en valores que dan prioridad a la colaboración y el empeño colectivo por encima de la competencia individual.

“Supone una apuesta por un trabajo interinstitucional organizado, bajo un esquema de gobernabilidad solidaria, que contribuirá a la elaboración coordinada entre los ámbitos federales, estatales y locales que permita discutir cuestiones como la mejor distribución del talento en carreras y opciones terminales, vinculadas a la agenda del desarrollo nacional.”

¡Suscríbete a nuestro canal de YouTube! Aquí podrás encontrar contenido de calidad y de los temas más relevantes de Veracruz

En respuesta a la pregunta del panel, dijo que existen dos modelos de educación: uno, destinado a la consolidación de las asimetrías sociales y la formación de servidumbres con fines empresariales; y otro modelo que busca abatir la desigualdad, promover los valores del humanismo, la cultura de la paz y la colaboración, la colectividad en beneficio común.

En ese contexto, el reto es construir “una universidad orientada hacia la comunidad, que rescate nuestra identidad y nos coloque en relación horizontal con otras visiones del mundo, conseguir la soberanía académica y científica hacia nuestra independencia cultural.”

Más información: Inauguran “Agua UV para todas y todos”, ¿de qué trata el proyecto?

En tanto, Andrés Felipe Mora reiteró que en Latinoamérica se plantean dos conceptos de educación superior: educación a lo largo de la vida y educación para la vida. La primera, explicó, se sustenta en criterios mercantiles, de acreditación, rompe con la idea de la autonomía y reproduce las desigualdades.

Local

¿Cada cuánto revisas tu instalación eléctrica? Colegio de Ingenieros comparte recomendaciones

Es de vital importancia revisar que todos los cables se encuentren en buen estado para garantizar que no exista alguna "fuga" de energía

Local

Llama Iglesia Católica a honrar a los papás y no a verlos sólo como proveedores

El vocero de la Diócesis de Veracruz, Aurelio Mojica Limón, pidió no verlo solo como el proveedor sino como aquella figura que acompaña, custodia y guía

Local

¿Aumento al salario mínimo? Administración federal tendrá margen para elevarlo: Economía UV

El director de la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana señala que a partir del 2018, se ha logrado mayor seguridad laboral con un salario mínimo más alto

Doble Vía

Cierra Salsa Fest 2024 con 200 mil asistentes

Oscar D León, el más esperado de la noche se presentó en el último día y Victor Manuelle pidió disculpas por no llegar

Salud

Síndrome de Down: causas y lo que debes saber de este trastorno

El especialista en medicina genética puede diagnosticar si la pareja tiene posibilidades de tener un hijo con Síndrome de Down

Doble Vía

¡Un día muy padre! Sal de la rutina con estas actividades en Xalapa

Si planeas llevar de paseo a papá en su día, te compartimos algunas actividades para disfrutar en Xalapa