/ viernes 7 de abril de 2017

Sordos deben desarrollarse en un ambiente bilingüe

Cempoala (Úrsulo Galván), Ver.- Dejamos atrás la ciudad paraconocer a la maestra Carina Lagunes Paredes. Poco a poco lavegetación y el paisaje cambian. Los pinos y montañas vanquedando atrás y comenzamos a ver sobre la carretera altosframboyanes que tiñen de rosa el paisaje. El calor es húmedo ysudamos. La tierra se ha convertido en una fina arenilla café.Estamos cerca del mar. Llegamos a Cempoala.

La maestra Carina da clases en el CAM 67 Roque Spinoso Foggliadesde hace dos años y lleva uno a cargo del grupo de jóvenessordos, a quienes les enseña la Lengua de Señas Mexicana.

LA LENGUA DE SEÑAS, UNA LENGUA MATERNA

Una de las prioridades de la docente es que haya unreconocimiento de la Lengua de Señas Mexicana “como su primeralengua, su lengua materna, con la que no se van a frustrar porquevan a poder comunicarse de manera funcional”.

Agregó que incluso esta lengua “se considera patrimoniolingüístico, equiparable a una lengua étnica; como cualquieridioma tiene su propia lógica, es muy rica, tiene clasificadores yes una lengua visual”.

Explicó que la persona sorda debe tener el derecho a aprendersu lengua y como una segunda opción el español, tal como paranosotros es opcional el aprender inglés. “Hay una idea muyerrónea en la cultura oyente de que ‘le escribo al sordo y meentiende’, pero no es una realidad, porque hay sordos que nosaben leer ni escribir; no quiere decir que no sepan comunicarse,porque ellos tienen su propia lengua y tienen sus procesoscognitivos, sólo es que no aprendieron el español escrito y no seles puede obligar, así como a nosotros no se nos obliga a prenderel inglés, es una elección, así también para ello debería seruna elección. El problema en nuestra cultura es que todo está enespañol”.

Con su grupo la docente ha brindado a los jóvenes laposibilidad de hacer suya la lengua para que puedan expresar lo quesienten, lo que piensan, y así darles la oportunidad desocializar, pues explicó que muchos de ellos crecen aislados al nopoder comunicarse con otras personas.

“Los niños tienen ideas como ‘soy el único sordo’, ‘novoy a llegar a edad adulta’, sobre todo los de comunidadespiensan ‘me voy a morir porque no hay adultos sordos´, ‘penséque yo no podía casarme, que no podía tener una familia’, y sonparte de las ideas erróneas que hay. Entonces ellos requieren unmodelo en el que digan yo puedo estudiar, yo puedo manejar, yopuedo hacer muchas cosas; también el respeto a su propia lengua, yquitar esas ideas de la oralización, de que a fuerzas tienen quehablar, de que tienen que convertirse en nosotros, y no, ellostienen que desarrollar el mismo potencial que cualquiera denosotros, pero con sus capacidades”.

ENTORNO BILINGÜE

Egresada de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “EnriqueC. Rébsamen”, Carina Lagunes indicó que la persona sorda debe“desarrollarse en un ambiente bilingüe, en el que suscompañeros de otros salones, otros maestros, directores, sepan lalengua de señas; pero el contexto bilingüe implica muchas cosasmás; se trata también de que la sociedad fuera bilingüe, queinstituciones, restaurantes, dependencias se capacitaran para poderatender a esta población. En el ámbito médico hay casos en queno los pueden atender porque tienen que esperar a que llegue unintérprete, y si éste no contesta o no está disponible se generaun problema serio”.

En cuanto a la educación dijo que la persona sorda se velimitada para seguir estudiando hasta niveles profesionales, por loque es necesario “apostarle a un programa educativo integral paraque un niño sordo pueda estudiar desde la primaria hasta unacarrera universitaria; pero si el niño sordo no tiene acceso aeste aprendizaje de su propia lengua, entonces llega a joven oadulto y no tiene los basamentos que lo ayuden a lograr lo quequiere. Entonces, en el deber ser es que hubiera un programa deenseñanza en Lengua de Señas para todos los contextos, para queen donde se encuentren ellos puedan ir a secundarias, preparatoriasbilingües, donde se habla la Lengua de Señas Mexicana y elespañol, y vayan a universidades con intérpretes capaces de podertransmitirles toda la información, para que ellos puedan estudiarmedicina si quieren… es necesario que haya esto en lasuniversidades, porque obviamente el maestro no puede hablar en doslenguas”.

ESFUERZO DE DIES

Conocimos el salón de clases de la maestra, sus alumnos nosmiran con curiosidad y una de ellas, Sara, sale a nuestro encuentroy nos da un fuerte abrazo que nos hace sentir queridos y enconfianza para compartir sus historias.

Son cuatro estudiantes; Sara, Guadalupe Rivera, Guadalupe Quinoe Iván; los acompañan dos madres y una abuelita, quienes una veza la semana toman clases también para saber la lengua y podertransmitirla al resto de la familia y así poder comunicarse.

Llevan un año trabajando con la maestra Carina, y para ellos hasignificado un cambio en sus vidas, pues tanto los jóvenes puedencomenzar a salir de su aislamiento como además sentirse másplenos. En las familias nos cuentan que la relación igual es mejorcon los demás, pues ya no tienen siempre que depender de la madreque es la “adivina” de lo que quiere, sino que ahora,aprendiendo la lengua, todos pueden socializar.

La maestra Cari además forma parte de la asociación Difusión,Inclusión y Educación del Sordo AC (DIES), donde funge comodirectora académica y traductora. En DIES el trabajo es llevar lacapacitación a empresas de todo tipo, escuelas; organizar foros,pláticas y, por supuesto, apoyar a las personas sordas a conocerla lengua de señas, incluso se le capacita para conseguir trabajo,emprender su propio negocio o seguir estudiando.

En particular ahora se encuentra desarrollando el programa“Unidies”, para que los jóvenes sordos que ya están enbachillerato puedan acceder a la universidad, que cuenten con untraductor para que les ayude a recibir el conocimiento que dan losmaestros. “Las universidades tendrían que invertir también, locual es muy complejo, porque no se quiere invertir mucho eneducación y si es educación para la minoría es menos aún elesfuerzo. Y esto es un problema a nivel país”, indicó ladocente.

“Nosotros en DIES buscamos difundir la lengua de señas entodas las instituciones, restaurantes, escuelas, profesionales,bajo una visión bilingüe y bicultural, apuntar a que los maestrossean usuarios al menos de la lengua y formar intérpretes; hacemosreuniones en cafés del centro, nos vamos rotando el lugar para quela gente los vea, pero sobre todo los meseros sepan cómointeractuar con ellos y darles un buen servicio. Y lo másimportante para nosotros es capacitar al sordo para que seconvierta en modelo lingüístico de niños sordos; que el mismoniño aprenda de ellos, porque nosotros somos sus maestros, pero sumodelo tiene que ser un sordo, para que ellos vean que pueden hacerlo que desean”.

Invitan a quienes quieran conocer, aprender y participar a quelos busquen vía Facebook como Dies, o bien por correo:diesxalapa@gmail.com

Carina Lagunes está comprometida con esta nueva visión derespeto e inclusión, y en la Normal da clases de Lengua de SeñasMexicana, pero “como si les estuviera enseñando inglés, como unidioma; hay tres niveles básicos, tres intermedios y tresavanzados para los que ya quieren ser intérpretes, y les enseñobajo la estructura de una lengua extranjera”.

La maestra irradia pasión y alegría por lo que hace, susalumnos y madres de familia la miran con cariño, mientras ella nosexplica la importancia de dejar atrás mitos que hacen daño a laspersonas sordas y realmente comenzar a respetarlas e incluirlas. Hainiciado el receso. Sara se lo hace saber a la maestra. Es hora decomer un almuerzo. La maestra da permiso y salen del aula.

“Sé que es difícil, pero yo realmente creo que podemos comosociedad realizar el cambio paulatinamente, sobre todo cambiar lavida de las personas sordas, y darle ese reconocimiento a su lenguay fomentar su propia cultura”, finalizó tras una enormesonrisa.

Cempoala (Úrsulo Galván), Ver.- Dejamos atrás la ciudad paraconocer a la maestra Carina Lagunes Paredes. Poco a poco lavegetación y el paisaje cambian. Los pinos y montañas vanquedando atrás y comenzamos a ver sobre la carretera altosframboyanes que tiñen de rosa el paisaje. El calor es húmedo ysudamos. La tierra se ha convertido en una fina arenilla café.Estamos cerca del mar. Llegamos a Cempoala.

La maestra Carina da clases en el CAM 67 Roque Spinoso Foggliadesde hace dos años y lleva uno a cargo del grupo de jóvenessordos, a quienes les enseña la Lengua de Señas Mexicana.

LA LENGUA DE SEÑAS, UNA LENGUA MATERNA

Una de las prioridades de la docente es que haya unreconocimiento de la Lengua de Señas Mexicana “como su primeralengua, su lengua materna, con la que no se van a frustrar porquevan a poder comunicarse de manera funcional”.

Agregó que incluso esta lengua “se considera patrimoniolingüístico, equiparable a una lengua étnica; como cualquieridioma tiene su propia lógica, es muy rica, tiene clasificadores yes una lengua visual”.

Explicó que la persona sorda debe tener el derecho a aprendersu lengua y como una segunda opción el español, tal como paranosotros es opcional el aprender inglés. “Hay una idea muyerrónea en la cultura oyente de que ‘le escribo al sordo y meentiende’, pero no es una realidad, porque hay sordos que nosaben leer ni escribir; no quiere decir que no sepan comunicarse,porque ellos tienen su propia lengua y tienen sus procesoscognitivos, sólo es que no aprendieron el español escrito y no seles puede obligar, así como a nosotros no se nos obliga a prenderel inglés, es una elección, así también para ello debería seruna elección. El problema en nuestra cultura es que todo está enespañol”.

Con su grupo la docente ha brindado a los jóvenes laposibilidad de hacer suya la lengua para que puedan expresar lo quesienten, lo que piensan, y así darles la oportunidad desocializar, pues explicó que muchos de ellos crecen aislados al nopoder comunicarse con otras personas.

“Los niños tienen ideas como ‘soy el único sordo’, ‘novoy a llegar a edad adulta’, sobre todo los de comunidadespiensan ‘me voy a morir porque no hay adultos sordos´, ‘penséque yo no podía casarme, que no podía tener una familia’, y sonparte de las ideas erróneas que hay. Entonces ellos requieren unmodelo en el que digan yo puedo estudiar, yo puedo manejar, yopuedo hacer muchas cosas; también el respeto a su propia lengua, yquitar esas ideas de la oralización, de que a fuerzas tienen quehablar, de que tienen que convertirse en nosotros, y no, ellostienen que desarrollar el mismo potencial que cualquiera denosotros, pero con sus capacidades”.

ENTORNO BILINGÜE

Egresada de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “EnriqueC. Rébsamen”, Carina Lagunes indicó que la persona sorda debe“desarrollarse en un ambiente bilingüe, en el que suscompañeros de otros salones, otros maestros, directores, sepan lalengua de señas; pero el contexto bilingüe implica muchas cosasmás; se trata también de que la sociedad fuera bilingüe, queinstituciones, restaurantes, dependencias se capacitaran para poderatender a esta población. En el ámbito médico hay casos en queno los pueden atender porque tienen que esperar a que llegue unintérprete, y si éste no contesta o no está disponible se generaun problema serio”.

En cuanto a la educación dijo que la persona sorda se velimitada para seguir estudiando hasta niveles profesionales, por loque es necesario “apostarle a un programa educativo integral paraque un niño sordo pueda estudiar desde la primaria hasta unacarrera universitaria; pero si el niño sordo no tiene acceso aeste aprendizaje de su propia lengua, entonces llega a joven oadulto y no tiene los basamentos que lo ayuden a lograr lo quequiere. Entonces, en el deber ser es que hubiera un programa deenseñanza en Lengua de Señas para todos los contextos, para queen donde se encuentren ellos puedan ir a secundarias, preparatoriasbilingües, donde se habla la Lengua de Señas Mexicana y elespañol, y vayan a universidades con intérpretes capaces de podertransmitirles toda la información, para que ellos puedan estudiarmedicina si quieren… es necesario que haya esto en lasuniversidades, porque obviamente el maestro no puede hablar en doslenguas”.

ESFUERZO DE DIES

Conocimos el salón de clases de la maestra, sus alumnos nosmiran con curiosidad y una de ellas, Sara, sale a nuestro encuentroy nos da un fuerte abrazo que nos hace sentir queridos y enconfianza para compartir sus historias.

Son cuatro estudiantes; Sara, Guadalupe Rivera, Guadalupe Quinoe Iván; los acompañan dos madres y una abuelita, quienes una veza la semana toman clases también para saber la lengua y podertransmitirla al resto de la familia y así poder comunicarse.

Llevan un año trabajando con la maestra Carina, y para ellos hasignificado un cambio en sus vidas, pues tanto los jóvenes puedencomenzar a salir de su aislamiento como además sentirse másplenos. En las familias nos cuentan que la relación igual es mejorcon los demás, pues ya no tienen siempre que depender de la madreque es la “adivina” de lo que quiere, sino que ahora,aprendiendo la lengua, todos pueden socializar.

La maestra Cari además forma parte de la asociación Difusión,Inclusión y Educación del Sordo AC (DIES), donde funge comodirectora académica y traductora. En DIES el trabajo es llevar lacapacitación a empresas de todo tipo, escuelas; organizar foros,pláticas y, por supuesto, apoyar a las personas sordas a conocerla lengua de señas, incluso se le capacita para conseguir trabajo,emprender su propio negocio o seguir estudiando.

En particular ahora se encuentra desarrollando el programa“Unidies”, para que los jóvenes sordos que ya están enbachillerato puedan acceder a la universidad, que cuenten con untraductor para que les ayude a recibir el conocimiento que dan losmaestros. “Las universidades tendrían que invertir también, locual es muy complejo, porque no se quiere invertir mucho eneducación y si es educación para la minoría es menos aún elesfuerzo. Y esto es un problema a nivel país”, indicó ladocente.

“Nosotros en DIES buscamos difundir la lengua de señas entodas las instituciones, restaurantes, escuelas, profesionales,bajo una visión bilingüe y bicultural, apuntar a que los maestrossean usuarios al menos de la lengua y formar intérpretes; hacemosreuniones en cafés del centro, nos vamos rotando el lugar para quela gente los vea, pero sobre todo los meseros sepan cómointeractuar con ellos y darles un buen servicio. Y lo másimportante para nosotros es capacitar al sordo para que seconvierta en modelo lingüístico de niños sordos; que el mismoniño aprenda de ellos, porque nosotros somos sus maestros, pero sumodelo tiene que ser un sordo, para que ellos vean que pueden hacerlo que desean”.

Invitan a quienes quieran conocer, aprender y participar a quelos busquen vía Facebook como Dies, o bien por correo:diesxalapa@gmail.com

Carina Lagunes está comprometida con esta nueva visión derespeto e inclusión, y en la Normal da clases de Lengua de SeñasMexicana, pero “como si les estuviera enseñando inglés, como unidioma; hay tres niveles básicos, tres intermedios y tresavanzados para los que ya quieren ser intérpretes, y les enseñobajo la estructura de una lengua extranjera”.

La maestra irradia pasión y alegría por lo que hace, susalumnos y madres de familia la miran con cariño, mientras ella nosexplica la importancia de dejar atrás mitos que hacen daño a laspersonas sordas y realmente comenzar a respetarlas e incluirlas. Hainiciado el receso. Sara se lo hace saber a la maestra. Es hora decomer un almuerzo. La maestra da permiso y salen del aula.

“Sé que es difícil, pero yo realmente creo que podemos comosociedad realizar el cambio paulatinamente, sobre todo cambiar lavida de las personas sordas, y darle ese reconocimiento a su lenguay fomentar su propia cultura”, finalizó tras una enormesonrisa.

Local

Altas temperaturas no detienen el camino de los migrantes; atraviesan desiertos por su sueño

Pese a las altas temperaturas, en lo que va de esta temporada no se han detectado extranjeros con deshidratación o golpes de calor

Local

Sedes para examen de ingreso a la UV: conoce ubicaciones y cómo hacer el trayecto más fácil

Que no te tome desprevenido el traslado a tu sede, planea con anticipación tu ruta y el tiempo

Local

Autoridades en silencio: familia no ha recibido noticias del ingeniero naval secuestrado

Manifiestan que aparentemente el Gobierno de la República ha perdido interés por rescatar al ingeniero naval de Misantla

Cultura

¡Tesoro histórico! Normal Veracruzana guarda el mural del papanteco Teodoro Cano, la historia

La obra de arte, visible incluso desde el puente peatonal de la avenida Xalapa

Cultura

Festival Xalapa Baila Tap subirá a todos a la pista; Francisco Lemus está invitado, va cartelera

El Tap se práctica en casi todo el mundo y se celebra el día internacional en honor al bailarín Bill Bojangles Robinson

Local

No hay desabasto de agua, es el saqueo de grandes empresas: denuncia ambientalista

Expone que en Xalapa “saquean” el agua del río Pixquiac y la devuelve sucia a los afluentes Carneros y Sedeño