/ domingo 7 de junio de 2020

Origen, evolución y situación actual de la profesión docente

Alberto Arnaut Salgado se ha dedicado al estudio de la historia de los maestros y de la política de educación básica y normal en México. De sus líneas de investigación destacan sociología de las profesiones, historia de la política y la burocracia educativa e historia de las organizaciones gremiales y sindicales de los maestros de educación primaria en México.

Entre sus obras están: Historia de una profesión: los maestros de educación primaria en México. La federalización educativa en México. El SNTE y la descentralización educativa. Evolución de los grupos dominantes del SNTE. Co-Coordinador, junto con Silvia Giorguli, del Tomo VII, correspondiente a Educación, de la colección “Los Grandes Problemas de México”.

En esta ocasión nos referiremos a Origen, evolución y situación actual de la profesión docente en México. ¿Por qué releer a Arnaut Salgado? El ensayo versa sobre algunos de los acontecimientos más importantes en torno a la historia y desarrollo de los sistemas de formación del magisterio y de las representaciones ideológicas, discursos e imaginario del magisterio en México. El autor hace un recuento de las etapas, desde la Colonia hasta la actualidad, para señalar algunas de las características más generales y aspectos que sobresalen en la implementación de las diversas alternativas educativas de formación, actualización y superación profesional que existieron y existen para consolidar la educación básica y normal de nuestro país.

Su concepción sobre el sistema nacional de formación de maestros, en el sentido que las instituciones que lo componen aparecen como “una serie de capas geológicas superpuestas y sedimentadas a lo largo de más de un siglo”, obligó a pensar en nuevas opciones en la formación de ellos. Las instituciones no han permanecido tal cual, desde su origen han experimentado múltiples transformaciones, aunque algunas sean reacias al cambio. Por otro lado, a poco más de cien años todavía prevalecen problemáticas similares, no por la creación de escuelas normales, sino en cuanto a los desfases entre las reformas que se implementan en las escuelas primarias que requieren de un tipo de profesor y las normales existentes desvinculadas de los requerimientos. Ha prevalecido la tendencia a implementar reformas en las escuelas primarias, cuando los docentes en servicio no están preparados para ellas y sin que se reformulen adecuadamente los planes de estudio de las formadoras de profesores en vinculación con el cambio.

Por otro lado, Arnaut nos invita a reflexionar sobre las representaciones ideológicas, discursos e imaginario del magisterio, imaginario como oficio, como actividad profesional, como maestro de escuela rural, como asociado a la organización. De cómo todas esas representaciones se van sedimentando a través del tiempo y las hereda el maestro actual. Es conveniente releer a Arnaut cuando comenta que “la profesión docente en México ha sido fuertemente influida y condicionada en su desarrollo por la omnipresencia del SNTE”.

En el ensayo se comenta que “conviene ahora una revisión a los programas de formación continua del magisterio en lo que se refiere a la actualización, capacitación y mejoramiento profesional, sobre todo esta última por su gama de especialidades, maestrías y doctorados que se ofrecen al magisterio en servicio, las instituciones públicas ya están en desventaja en relación con los servicios educativos de las instituciones de educación superior privadas”.

Aquí una reflexión para las autoridades. Evitar que las instituciones públicas encargadas de la educación inicial se conviertan en “fábrica de desempleados”. Como el investigador expresa, es deseable que la formación continua del magisterio no solo esté ligada al imperativo del mejoramiento salarial, importante es mejorar la calidad de la educación.

Ante el reto de la globalización --y los problemas que el magisterio enfrenta actualmente-- es necesaria una serie de reformas, “ahora ya no es lo mismo que el pasado la conducción y la gestión del sistema de formación de maestros, tampoco es lo mismo el perfil, la trayectoria profesional”. Las soluciones a la crisis educativa que enfrentamos están en el conocimiento de la realidad y en la manera de modificarla, con ayuda de la ciencia y la tecnología y un cambio de actitud inmerso en la innovación de la práctica educativa que posibilite el superar un marco de racionalidad ya rebasado para adaptarse al nuevo mundo en que vivimos.

Alberto Arnaut Salgado se ha dedicado al estudio de la historia de los maestros y de la política de educación básica y normal en México. De sus líneas de investigación destacan sociología de las profesiones, historia de la política y la burocracia educativa e historia de las organizaciones gremiales y sindicales de los maestros de educación primaria en México.

Entre sus obras están: Historia de una profesión: los maestros de educación primaria en México. La federalización educativa en México. El SNTE y la descentralización educativa. Evolución de los grupos dominantes del SNTE. Co-Coordinador, junto con Silvia Giorguli, del Tomo VII, correspondiente a Educación, de la colección “Los Grandes Problemas de México”.

En esta ocasión nos referiremos a Origen, evolución y situación actual de la profesión docente en México. ¿Por qué releer a Arnaut Salgado? El ensayo versa sobre algunos de los acontecimientos más importantes en torno a la historia y desarrollo de los sistemas de formación del magisterio y de las representaciones ideológicas, discursos e imaginario del magisterio en México. El autor hace un recuento de las etapas, desde la Colonia hasta la actualidad, para señalar algunas de las características más generales y aspectos que sobresalen en la implementación de las diversas alternativas educativas de formación, actualización y superación profesional que existieron y existen para consolidar la educación básica y normal de nuestro país.

Su concepción sobre el sistema nacional de formación de maestros, en el sentido que las instituciones que lo componen aparecen como “una serie de capas geológicas superpuestas y sedimentadas a lo largo de más de un siglo”, obligó a pensar en nuevas opciones en la formación de ellos. Las instituciones no han permanecido tal cual, desde su origen han experimentado múltiples transformaciones, aunque algunas sean reacias al cambio. Por otro lado, a poco más de cien años todavía prevalecen problemáticas similares, no por la creación de escuelas normales, sino en cuanto a los desfases entre las reformas que se implementan en las escuelas primarias que requieren de un tipo de profesor y las normales existentes desvinculadas de los requerimientos. Ha prevalecido la tendencia a implementar reformas en las escuelas primarias, cuando los docentes en servicio no están preparados para ellas y sin que se reformulen adecuadamente los planes de estudio de las formadoras de profesores en vinculación con el cambio.

Por otro lado, Arnaut nos invita a reflexionar sobre las representaciones ideológicas, discursos e imaginario del magisterio, imaginario como oficio, como actividad profesional, como maestro de escuela rural, como asociado a la organización. De cómo todas esas representaciones se van sedimentando a través del tiempo y las hereda el maestro actual. Es conveniente releer a Arnaut cuando comenta que “la profesión docente en México ha sido fuertemente influida y condicionada en su desarrollo por la omnipresencia del SNTE”.

En el ensayo se comenta que “conviene ahora una revisión a los programas de formación continua del magisterio en lo que se refiere a la actualización, capacitación y mejoramiento profesional, sobre todo esta última por su gama de especialidades, maestrías y doctorados que se ofrecen al magisterio en servicio, las instituciones públicas ya están en desventaja en relación con los servicios educativos de las instituciones de educación superior privadas”.

Aquí una reflexión para las autoridades. Evitar que las instituciones públicas encargadas de la educación inicial se conviertan en “fábrica de desempleados”. Como el investigador expresa, es deseable que la formación continua del magisterio no solo esté ligada al imperativo del mejoramiento salarial, importante es mejorar la calidad de la educación.

Ante el reto de la globalización --y los problemas que el magisterio enfrenta actualmente-- es necesaria una serie de reformas, “ahora ya no es lo mismo que el pasado la conducción y la gestión del sistema de formación de maestros, tampoco es lo mismo el perfil, la trayectoria profesional”. Las soluciones a la crisis educativa que enfrentamos están en el conocimiento de la realidad y en la manera de modificarla, con ayuda de la ciencia y la tecnología y un cambio de actitud inmerso en la innovación de la práctica educativa que posibilite el superar un marco de racionalidad ya rebasado para adaptarse al nuevo mundo en que vivimos.